Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lectura y Escritura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura comprensiva
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje y servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
| Lenguajes | Contenidos: | PDA: | 
|---|
| Lectura compartida en voz alta | Escribe su nombre, apellidos, de familiares, profesores, pares y otros, indicando autoría e identidad | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores, pares y otros para indicar autoría y pertenencia | 
| Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | PDA: | 
|---|
| Cuerpo humano: estructura, cuidados y cambios | Identifica materiales que protegen de quemaduras y propone acciones para prevenir quemaduras | Reconoce materiales que protegen y propone acciones para evitar quemarlas | 
| Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | PDA: | 
|---|
| Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales | Comprende su relación con el entorno y dialoga sobre sus sentimientos respecto a ello | Se reconoce parte del lugar donde vive y dialoga sobre sus sentimientos | 
| De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | PDA: | 
|---|
| La comunidad, historia personal y familiar | Escribe sucesos de su historia familiar acompañados de imágenes y entrevista a familiares o comunidad | Escribe y acompaña con dibujos o fotos sucesos familiares y entrevista a familiares sobre aspectos compartidos | 
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Dialogar en círculo sobre quiénes somos y quiénes nos acompañan en la escuela y en casa.Crear un mapa mental con los nombres y personajes importantes en su comunidad y familia.(Fuente: Libro, pág. X)
 | 
|  | Recuperación | Juegos de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas con nombres y fotos.Charla sobre qué saben acerca de sus familiares y comunidad.Dibujar en una hoja quiénes forman parte de su entorno social.
 | 
|  | Planificación | En equipos, definir quién escribirá su historia familiar, quién entrevistará a un familiar, y qué recursos necesitan.Crear un calendario de actividades y roles para el proyecto.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Realizar entrevistas a familiares o vecinos, guiados por preguntas abiertas.Registrar las respuestas en un cuaderno o cartel.(Fuente: Libro, pág. X)
 | 
|  | Comprensión y producción | Escribir un relato sencillo de su historia familiar usando las entrevistas.Crear un mural con dibujos y textos sobre su historia y comunidad.Compartir en grupo lo aprendido.
 | 
|  | Reconocimiento | Revisar los textos y dibujos, destacar logros y dificultades.Realizar una lectura en voz alta de los relatos.
 | 
|  | Corrección | Corregir ortografía y organización con ayuda del docente y compañeros.Mejorar las presentaciones visuales y escritas.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Elaborar un pequeño libro o cartel con las historias y datos importantes, integrando textos y dibujos.Ensayar presentaciones orales del trabajo realizado.
 | 
|  | Difusión | Organizar una "Feria de historias familiares" en la escuela o comunidad.Invitar a otros niños, docentes y familiares a conocer los productos.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y las experiencias vividas.Hablar sobre la importancia de valorar nuestra historia y comunidad.
 | 
|  | Avances | Evaluar si lograron escribir, entrevistar y compartir sus historias.Planear próximos pasos para seguir fortaleciendo la lectura y escritura.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | ¿Qué materiales usamos en casa y en la escuela?¿Cómo sabemos si un objeto puede quemar o no?Observar y registrar objetos que usamos y sus materiales.
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | ¿De qué están hechos los objetos que protegen de las quemaduras?¿Qué materiales resistirían el calor?Formular hipótesis sobre qué materiales son mejores para protección.
 | 
| Fase 3 | Conclusiones | Probar diferentes materiales en mini experimentos simulados (ejemplo: comparar resistencia al calor de papel, tela, goma).Analizar resultados y determinar cuáles son más efectivos.
 | 
| Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | Crear un cartel o maqueta que muestre los materiales protectores.Presentar en grupo las conclusiones y sugerencias para prevenir quemaduras.
 | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Relacionar los experimentos con acciones cotidianas para cuidar el cuerpo y prevenir accidentes.Evaluar si las hipótesis se cumplieron y qué aprendieron.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear una situación: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno o no respetamos las reglas de seguridad en casa y en la escuela?"Preguntar qué saben sobre el cuidado del medio y seguridad personal.
 | 
| Recolectemos | Dialogar sobre experiencias propias y de la comunidad respecto a accidentes o cambios en el entorno.Registrar ideas en un mural.
 | 
| Formulemos | Definir el problema: "¿Cómo podemos prevenir accidentes y cuidar nuestro entorno?"Escribir en equipo las causas y posibles soluciones.
 | 
| Organizamos | Formar grupos para planear acciones concretas: campañas, carteles, historias.
 | 
| Construimos | Realizar campañas de prevención en la escuela (carteles, dramatizaciones).Elaborar reglas de seguridad para el aula y la comunidad.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Revisar si las acciones ayudaron a reducir riesgos.Discutir qué aprendieron sobre seguridad y respeto al entorno.
 | 
| Compartimos | Presentar los trabajos y reflexionar sobre cómo mejorar aún más la convivencia y seguridad.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Punto de partida | Conversar sobre qué necesitan en su comunidad para sentirse seguros y felices.Identificar problemas o necesidades, como limpieza, seguridad o comunicación.
 | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre historias familiares y cómo han ayudado en la comunidad.Preguntar a familiares sobre momentos importantes o cambios en su comunidad.
 | 
| Planificamos el servicio | Diseñar una actividad concreta: limpiar un espacio, hacer carteles informativos, plantar árboles.Organizar quién hace qué y qué materiales necesitan.
 | 
| Ejecutamos el servicio | Realizar la actividad en la comunidad o en la escuela.Registrar la experiencia con fotos, dibujos y textos.
 | 
| Compartimos y reflexionamos | Presentar el resultado a la comunidad.Reflexionar sobre cómo ayudaron y qué aprendieron sobre el valor del servicio y la colaboración.
 | 
Producto y Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Escribe su historia familiar con coherencia y acompañada de imágenes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Necesita mejorar la organización del relato | 
| Participa en entrevistas y actividades de campo con respeto y responsabilidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra interés y respeto en las entrevistas | 
| Identifica materiales protectores y propone acciones para prevenir quemaduras | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se apoya en experimentos y observaciones | 
| Realiza presentaciones orales y visuales de su trabajo comunitario | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Mejora en la expresión y confianza al hablar | 
| Reflexiona sobre su rol en la comunidad y en el cuidado del entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa activamente en las reflexiones grupales | 
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de lectura y escritura, pensamiento científico, ética y participación social, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en su comunidad.