SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas:

“Conócámonos mejor para hacer equipo”
Mes: Septiembre | Escenario: Escuela | Metodología: Comunitario | Eje Articulador: Inclusión


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Asunto/Problema

Presentarse y conocer a los compañeros para reconocer similitudes y diferencias, mediante la elaboración de un collage y su exposición en un periódico mural.

Tipo

Proyecto comunitario basado en la interacción social y el reconocimiento de la diversidad.

Contenidos

Lenguajes: descripción de objetos, lugares, seres vivos.

Pensamiento Científico: estudio de los números, conteo y regularidades en unidades, decenas y centenas.

PDAs

Comunicación oral y escrita para describir objetos, lugares y seres vivos; contar, ordenar y representar colecciones de menos de 1000 elementos.

Ejes Articuladores

Inclusión, comunidad, identidad, colaboración.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades

Identificación

  • En colaboración grupal, responder a preguntas:
      • ¿Cómo se dirigen a sus compañeros?
      • ¿Qué actúan si no sienten confianza?
      • ¿Por qué es importante conocer a los integrantes del grupo?
      • ¿Qué pasaría si no lo hiciéramos?
  • Reflexionar sobre la importancia del respeto y la confianza en el grupo.

Recuperación

  • Juego de “La tienda de don Juan” (Fuente: Libro, Pág. 11): juego de nombres y reconocimiento grupal para activar conocimientos previos sobre nombres y características personales.
  • Dibujar en una hoja una característica que los distinga y compartir con el grupo.

Planificación

  • Conversar con la maestra/o para planear la elaboración del collage: recolectar fotos, documentos y dibujos.
  • Organizar fechas y roles para recopilar materiales y diseñar el collage en pequeños equipos.

Fase 2: Acción

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visitar la biblioteca de aula o escolar para leer el libro “La otra orilla” (Fuente: Libro, Pág. 12) y otros textos que promuevan amistad y tolerancia.
  • Realizar una lectura en voz alta y comentar las similitudes y diferencias en las historias y en sus propios rasgos.
  • Preguntar a los niños:
      • ¿Qué aprendieron sobre la amistad?
      • ¿Qué características propias y de sus compañeros descubrieron?

Comprensión y producción

  • Realizar entrevistas a familiares: preparar preguntas sobre características físicas, gustos y documentos importantes (acta, vacunas, etc.).
  • Tomar fotografías y recopilar documentos que reflejen su identidad.
  • Dibujar y describir en un caligrama sus rasgos y los de su familia.
  • Elaborar el primer borrador del collage con fotos, dibujos y textos.
  • Crear caligramas con palabras que describen a cada niño y su familia.

Reconocimiento

  • Compartir en pequeños grupos los avances en el collage.
  • Reflexionar sobre lo que han aprendido respecto a su identidad y diferencias.
  • Participar en una ronda de comentarios y sugerencias para mejorar sus trabajos.

Corrección

  • Ajustar y finalizar el collage, incluyendo nuevas ideas o materiales sugeridos por compañeros y maestra/o.
  • Revisar los collages, corregir detalles y preparar la exposición en el periódico mural.

Fase 3: Intervención

Actividad

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

  • Intercambiar collages entre equipos y realizar retroalimentación respetuosa.
  • Colocar los collages en el periódico mural del aula, promoviendo la valoración de la diversidad.
  • Colocar los collages en un espacio visible, decorándolos con colores y formas divertidas.

Difusión

  • Presentar su trabajo ante la comunidad escolar y familiares, explicando qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros.
  • Preparar una pequeña exposición oral y/o dramatización sobre lo que descubrieron.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso, los logros y los desafíos.
  • Preguntar:
      • ¿Qué características descubrí de mí mismo?
      • ¿Qué me gustó del trabajo en equipo?

Avances

  • Evaluar si lograron los objetivos de conocerse mejor y expresar sus ideas creativamente.
  • Elaborar un mural colectivo que refleje el proceso y los aprendizajes.

Contenidos y PDAs en las Fases

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Contenido

PDA

Planeación

Descripción oral y escrita de objetos, personas y lugares.

Describe oralmente y por escrito características de su familia y amigos.

Acción

Compartir historias, entrevistas, y crear textos descriptivos.

Cuenta y escribe sobre su familia y amigos, usando vocabulario adecuado.

Intervención

Exposición de los collages y narración de su proceso.

Explica en voz alta su collage, expresando sus ideas y emociones.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Contenido

PDA

Introducción y Conocimiento previo

Conteo y regularidades en colecciones de objetos y fotografías.

Cuenta y ordena colecciones de menos de 1000 elementos, identificando unidades, decenas y centenas.

Indagación

Reconocer rasgos físicos y cambios a través del tiempo.

Describe cambios físicos y gustos en su historia personal y familiar.

Conclusión y diseño

Elaborar propuestas creativas para representar su identidad.

Diseña y construye collages que reflejen su identidad, integrando números y elementos visuales.


Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Producto:
Un collage personalizado que refleje quién es el estudiante, su familia y sus amigos, incorporando fotografías, dibujos, textos descriptivos y documentos de identidad, presentado en un periódico mural.

Criterios de evaluación:

  • Inclusión de elementos diversos (fotos, dibujos, documentos).
  • Claridad en la descripción y presentación.
  • Creatividad en el diseño y organización.
  • Capacidad para explicar su collage oralmente.
  • Trabajo colaborativo y respeto en la retroalimentación.

Evaluación:

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí?, ¿Qué me gustó del trabajo?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, respeto y claridad en la exposición.
  • Registro final: Observación y portafolio con fotos y notas del proceso.

Este proyecto fomenta la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, la expresión creativa y el trabajo en equipo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación inclusiva, significativa y contextualizada para niños de segundo grado.

Descargar Word