SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Evaluación Diagnóstica
  • Asunto o Problema Principal: Acercamiento al conocimiento de los estudiantes sobre los números y su pensamiento crítico.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
  • Contenidos: Estudio de los números y su clasificación
  • PDA seleccionados: Creación de un "Mapa de Números" interactivo y una "Aventura Numérica" en equipos

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de recuperación — Los estudiantes dibujan en su cuaderno un número que recuerden y comparten en pareja por qué eligieron ese número. Esta actividad activa conocimientos previos sobre los números y su clasificación (Fuente: libro de Matemáticas, Pág. 45).
  • Actividad 2: Motivación — Se presenta una historia interactiva: "Un planeta donde los números tienen poderes especiales", para despertar interés y curiosidad sobre los números y su clasificación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada — En equipos, los estudiantes reciben tarjetas con diferentes números (enteros, decimales, negativos). Clasifican los números en grupos y discuten sus características, justificando sus decisiones (pensamiento crítico). Se apoyan en material manipulable de tarjetas y en un cartel visual.
  • Actividad 4: Diálogo y reflexión — Compartir en plenaria las clasificaciones, comparando con las reglas matemáticas aprendidas, y corregir errores en grupo.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos sobre los números hoy?" y cada alumno comparte una idea clave.
  • Registro individual: Escribir una frase que describa qué es un número y su clasificación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reactivación — Juego de "Bingo Numérico" con tarjetas que contienen diferentes tipos de números, reforzando conceptos vistos en clase anterior.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Qué número te gusta más y por qué? ¿Qué número te parece más interesante? Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — Los estudiantes crean un "Mapa de Números" en papel mural, donde agrupen y relacionen diferentes números, identificando patrones y haciendo conexiones entre ellos. Utilizan colores y dibujos para representar cada tipo de número.
  • Actividad 4: Resolución de problemas — En parejas, resuelven un reto: "Encontrar y clasificar en el aula cinco números diferentes y justificar su clasificación" (Fuente: libro de Matemáticas, Pág. 47).

Cierre:

  • Presentación rápida del "Mapa de Números" frente a la clase.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo se relacionan los números y sus patrones?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación — Juego de "Adivina el número" con pistas: los estudiantes adivinan números con base en características dadas (mayores, menores, negativos, decimales).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Cómo podemos usar los números en nuestra vida cotidiana? Se fomentan ideas y discusión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa — En equipos, crean una historia interactiva titulada "La aventura numérica", donde los personajes enfrentan desafíos usando diferentes tipos de números. La historia debe incluir ejemplos y clasificaciones (Fuente: Pág. 50, libro de Matemáticas).
  • Actividad 4: Elaboración de un póster — Cada equipo diseña un póster que muestre los tipos de números y sus características, usando dibujos y ejemplos.

Cierre:

  • Presentación de los pósters y discusión en grupo.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocer los diferentes tipos de números?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de revisión — "El mural de los números", donde los estudiantes colocan en un mural gigante los números que han encontrado en el aula y los clasifican.
  • Actividad 2: Preguntas exploratorias — ¿Qué pasa si combinamos diferentes tipos de números? ¿Qué patrones podemos identificar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas en equipo — Problema: "Si tienes 3 números negativos, 2 decimales y 4 enteros, ¿cómo los organizarías para crear una secuencia lógica?" Se fomenta el pensamiento crítico y la colaboración.
  • Actividad 4: Discusión en grupo — Analizar las diferentes formas de ordenar los números y explicar las reglas que se usaron (se apoya en material manipulable).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué estrategias usamos para ordenar los números y por qué?
  • Escribir en su cuaderno una regla o patrón descubierto durante la actividad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de repaso — "Carrera de números", donde los estudiantes en equipos colocan números en una línea en orden ascendente o descendente según diferentes criterios.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Qué fue lo más interesante que aprendimos esta semana sobre los números?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Los estudiantes, en equipos, diseñan un "Aventura Numérica" en papel, que consiste en una historia visual donde usan diferentes tipos de números, explicando sus características y relaciones. Este será su Producto Desempeño Auténtico.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada equipo comparte su historia y recibe comentarios del grupo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los números y cómo podemos usar este conocimiento en nuestra vida diaria?
  • Autoevaluación rápida: Los alumnos califican su participación y aprendizaje en la semana usando una lista de cotejo sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Mapa de Números" y una "Aventura Numérica" en equipo, que demuestran la comprensión de los diferentes tipos de números, sus características y relaciones. La historia visual incluye ejemplos y explicaciones sencillas, fomentando la creatividad, colaboración y pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Clasifica correctamente los tipos de números

Justifica sus decisiones con ejemplos

Participa activamente en equipo

Explica claramente su historia y relaciones numéricas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades en equipo y discusión, evaluar participación, comprensión y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en clasificación y explicaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les quedó más claro.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el Producto final, considerando creatividad, precisión matemática y trabajo en equipo.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes califican su participación y aportaciones, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este enfoque promueve una evaluación formativa, significativa y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word