Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El cuerpo humano
- Asunto o Problema: Partes del cuerpo humano
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo, colaboración
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Partes del cuerpo: cabeza, brazos, piernas, manos, pies, torso, cara
- Funciones básicas de las partes del cuerpo
- Cuidado del cuerpo y la higiene personal
- PDAs (Productos del Aprendizaje):
- Mapa conceptual visual del cuerpo humano
- Collage con dibujos y fotografías de las partes del cuerpo
- Presentación oral sobre las funciones de las partes del cuerpo
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Leer un cuento interactivo sobre "Los Aventureros del Cuerpo" en el que los personajes exploran diferentes partes del cuerpo (Fuente: Libro “El cuerpo humano para niños”, Pág. 15). Se invita a los niños a imaginar que son exploradores de su propio cuerpo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas en círculo: “¿Qué partes del cuerpo conocen?”, “¿Para qué sirven nuestras manos y pies?”. Se dibuja en la pizarra un esquema simple del cuerpo y se pide que mencionen las partes que recuerdan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración táctil y visual: Se presenta un kit con partes del cuerpo hechas con materiales manipulables (ejemplo: manos de tela, cabezas de plastilina, pies de cartulina). Los niños manipulan y nombran cada parte, relacionándolo con el cuento.
- Actividad 4: Dibujo guiado: En papel grande, los niños dibujan su propio cuerpo y marcan las partes que aprendieron, con ayuda del maestro.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño comparte qué parte del cuerpo le gustó más y por qué. Se refuerza la idea de cuidar cada parte.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué parte del cuerpo soy?” con pistas relacionadas a funciones (ejemplo: “Uso mis manos para aplaudir”, “Camino con mis pies”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre las funciones básicas: “¿Qué usamos para ver? ¿Para oír?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en parejas: Cada pareja recibe imágenes o recortes de revistas y recortan partes del cuerpo humano. Luego, las pegan en una cartulina formando un collage, y escriben una frase sencilla sobre la función de cada parte (ejemplo: “Las manos ayudan a agarrar”).
- Actividad 4: Lectura compartida: Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: Libro “El cuerpo humano para niños”, Pág. 20) sobre la importancia de mantener limpio nuestro cuerpo.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo todos los días?” Se anota en la pizarra y se comparte en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción corporal: Se canta y se acompaña con movimientos: “Mi cuerpo es un volcán” o alguna canción popular infantil sobre las partes del cuerpo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué partes del cuerpo usamos para escuchar?” y “¿Para qué sirven nuestras piernas?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad práctica: Uso de espejos para que los niños observen sus rostros y describan las partes faciales (ojos, boca, nariz, orejas). Luego, en grupos pequeños, expresan en una presentación oral qué función cumple cada parte facial.
- Actividad 4: Construcción de un mural: Cada niño recibe un molde de su silueta en papel y decora con recortes y dibujos sus partes del cuerpo con etiquetas.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su mural y explica las partes decoradas, reforzando el conocimiento visual y verbal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El doctor y el paciente” donde uno actúa como doctor y otro como paciente, identificando partes del cuerpo a través de preguntas y toques suaves (ejemplo: “¿Dónde sientes dolor?”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: “¿Qué debemos hacer para mantenernos sanos?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: Lavado de manos con agua y jabón, explicando la importancia de la higiene para cuidar el cuerpo. Los niños observan burbujas y agua limpia.
- Actividad 4: Creación de un cartel: Cada niño dibuja y escribe una recomendación para cuidar su cuerpo y evitar enfermedades (ejemplo: “Lava tus manos”, “Come frutas”).
Cierre:
- Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar nuestro cuerpo?” y compartir el cartel final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Parejas de tarjetas con partes del cuerpo y funciones, para reforzar el reconocimiento visual y verbal.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales: “¿Qué partes del cuerpo usamos para jugar?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación oral: En pequeños grupos, los niños preparan una breve exposición sobre sus partes favoritas del cuerpo y por qué les gustan.
- Actividad 4: Creación del Producto Final: Elaboración de un “Libro de Partes del Cuerpo” en el que dibujan, escriben y explican las partes que más les gustan, integrando los conocimientos adquiridos a lo largo de la semana.
Cierre:
- Socialización del producto final y reflexión grupal sobre lo aprendido, resaltando la importancia de cuidar y respetar su cuerpo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Libro de Partes del Cuerpo” elaborado por cada niño, que incluye dibujos, etiquetas y pequeñas frases explicativas de las partes del cuerpo que aprendieron, además de recomendaciones para cuidarlo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica las partes del cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe la función básica de las partes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuida y respeta su cuerpo (reflejado en su dibujo y frases) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su libro con orden y entusiasmo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas y juegos, registrando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: en actividades de recorte, dibujo y exposición.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para verificar la comprensión.
- Autoevaluación sencilla: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué me gustó más?”.
- Coevaluación: en grupo, opinando sobre el trabajo de sus compañeros usando frases sencillas.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y el cuidado del propio cuerpo.