SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Semana de Integración
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Integración de grupo y reconocimiento de identidad personal y familiar.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y actividades lúdicas.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, identidad, comunidad.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribir su nombre, apellidos y de sus seres queridos para identificar identidad y pertenencia.

Estudio de los números.

Representar cantidades menores a 1000 mediante sumas y restas.

Historia personal y familiar.

Escribir y apoyar con imágenes sucesos importantes de su historia personal y familiar, ordenados cronológicamente.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El árbol de las historias", donde cada hoja representa una historia familiar. Se lee un cuento breve sobre la importancia de la familia y la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños comparten quiénes son sus familiares y qué les gusta hacer con ellos, usando una tarjeta con imágenes de diferentes actividades familiares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de identidad: Cada niño recibe una hoja y materiales (colores, pegatinas, fotos impresas) para escribir su nombre completo y decorarlo con elementos que representan su familia y sus gustos (recortes, dibujos). (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego cooperativo "Mi árbol familiar": En pequeños grupos, crean un árbol familiar gigante en papel mural, colocando fotos o dibujos y escribiendo los nombres. Se fomenta la colaboración y el reconocimiento de la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué nos hace únicos y cuáles son nuestras similitudes? Los niños comparten sus creaciones y sentimientos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué números ves en nuestro entorno?" Se muestran objetos con cantidades (libros, lápices, niños en la clase).
  • Actividad 2: Juego de recuperación: Adivina el número: los niños describen cantidades usando pistas (más de 50, menos de 100), y uno adivina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Representación con números: Usando bloques de base 10 y fichas, representan cantidades menores a 1000 mediante sumas y restas. Se trabaja en parejas para resolver retos simples (ejemplo: ¿Cuánto queda si quito 10 a 100?).
  • Actividad 4: Creación de un mural: Cada niño representa una cantidad que ha aprendido con dibujos o fichas, explicando en voz alta cómo llegó a esa cantidad.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Para qué usamos los números en nuestra vida diaria? Comparte un ejemplo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre números y familia para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historias de tu familia te gustaría contar?" Los niños expresan ideas en voz alta o con dibujos rápidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y escritura: Los niños eligen un evento importante de su historia familiar y lo ilustran en una línea de tiempo sencilla, apoyados con fotos o dibujos (ejemplo: cumpleaños, primera escuela).
  • Actividad 4: Juego de organización: Colocar en orden cronológico las historias familiares en tarjetas, fomentando la colaboración y el pensamiento lógico.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las historias seleccionadas y reflexionar sobre la importancia de recordar nuestras raíces.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de imágenes: Fotos familiares y objetos que representan historias personales.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué historia te gustaría contar a tus amigos? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro: Cada niño crea una página contando una historia familiar, apoyándose en dibujos, fotografías y textos cortos (PDA: Escribir acerca de sucesos de su historia personal y familiar).
  • Actividad 4: Presentación oral: Los niños muestran y explican su página a sus compañeros, fomentando la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y familias? Se comparte en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de la semana a través de un mural colectivo con dibujos, textos y fotos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo que más nos gustó aprender o hacer esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Simulan entrevistas a miembros de su familia, practicando preguntas y respuestas sobre sus historias y números importantes (ejemplo: ¿Cuántos años tienes?).
  • Actividad 4: Elaboración del Producto final: Cada niño crea un "Álbum familiar" con dibujos, textos y números, que refleje su historia personal y familiar, integrando los aprendizajes de la semana.

Cierre:

  • Socialización del Álbum familiar: Presentan su trabajo a la clase y comparten qué aprendieron sobre sí mismos y su historia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El producto final será un "Álbum familiar" elaborado por cada niño, que incluirá:

  • Una página con su nombre completo y una ilustración que lo represente.
  • Una línea de tiempo sencilla con eventos importantes de su historia familiar.
  • Una representación numérica de cantidades relacionadas con su historia (ejemplo: cuántos años tienen sus familiares en fotos, cantidades de objetos importantes, etc.).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye su nombre completo y decoraciones relacionadas

Describe una historia familiar con apoyo visual

Representa cantidades relacionadas con su historia

Participa en la presentación oral y comparte su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: Para verificar si escribieron su nombre, contaron historias, y representaron números.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la claridad en la expresión oral y la creatividad en sus productos.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más? ¿Qué te gustaría mejorar?

Con esta planeación, se fomenta la participación activa, el reconocimiento de la identidad, el trabajo en equipo y la comprensión de conceptos numéricos, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word