SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Inicio de ciclo escolar
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer a los alumnos, realizar un diagnóstico general.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDA: Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, medio ambiente y economía familiar.
  • PDA: Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o pictogramas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Toma de decisiones ante situaciones cotidianas y riesgos, cuidado de la dignidad.
  • PDA: Dialoga acerca de símbolos para comunidades y México, y su representación.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y la escuela.
  • PDA: Identifica los valores heredados de su familia para fomentar cuidados afectivos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Conociéndonos a través de historias"

Los alumnos compartirán breves relatos sobre algo especial que hayan vivido o les guste hacer, usando palabras y expresiones que aprendieron en años anteriores.

  • Actividad 2: "¿Qué sé y qué quiero aprender?"

Elaboran en parejas un esquema visual (mapa mental) sobre qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad y escuela, motivando su curiosidad y participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Narrando nuestros momentos"

En pequeños grupos, los niños crearán historias cortas sobre un evento importante en su comunidad o en la escuela, usando narraciones simples (Fuente: Libro, Pág. 45). Posteriormente, compartirán sus historias con la clase, practicando el uso del punto y seguido.

  • Actividad 4: "Dibuja y cuenta"

Elaboran un dibujo que represente su historia y explican oralmente su relato, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy?"

Los alumnos expresarán en una ronda qué les gustó y qué aprendieron sobre sí mismos y su comunidad, fomentando la valoración personal y colectiva.


Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Recuperamos lo que sabemos"

Juego de preguntas rápidas sobre narraciones, comunidades y valores, para activar conocimientos previos.

  • Actividad 2: "El símbolo de nuestra comunidad"

Breve diálogo sobre símbolos y su significado en diferentes comunidades, incluyendo México.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Recolectando información"

Los estudiantes entrevistan a familiares o vecinos sobre prácticas culturales y tradiciones de su comunidad relacionadas con la alimentación y símbolos (ejemplo: bandera, escudo).

  • Actividad 4: "Organizando datos"

Con los datos recopilados, crean tablas simples o pictogramas que reflejen las prácticas culturales y decisiones cotidianas (Fuente: Pág. 102).

  • Actividad 5: "Dibuja tu símbolo"

Cada alumno dibuja un símbolo que represente su familia o comunidad y explica su significado.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los símbolos elegidos y reflexionar sobre su importancia, promoviendo el diálogo y respeto por las diferencias.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué representa para mí un símbolo?"

Preguntas abiertas para activar ideas previas sobre símbolos y su importancia.

  • Actividad 2: "¿Qué comemos y cómo cuidamos nuestra salud?"

Introducción lúdica con un juego de roles: "El Plato del Bien Comer", donde los alumnos colocan recortes de alimentos en un plato gigante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Planificando una alimentación saludable"

En equipos, elaboran un pequeño mural con ejemplos de comidas saludables usando recortes, dibujos o plastilina, relacionando con el plato del Bien Comer.

  • Actividad 4: "Recolectando datos sobre hábitos alimenticios"

Los niños registran en una tabla qué alimentos consumen en casa durante una semana y analizan si mantienen una alimentación balanceada (Fuente: Pág. 110).

  • Actividad 5: "Decisiones para cuidar nuestra salud"

Discusión sobre decisiones cotidianas que favorecen la salud y el respeto por los recursos naturales y económicos.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de una alimentación saludable y decisiones responsables.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué decisiones tomamos en nuestra vida diaria?"

Juego de roles: situaciones cotidianas donde deben decidir qué hacer, considerando las consecuencias.

  • Actividad 2: "Historias de decisiones responsables"

Breve lectura o dramatización de una historia en la que un personaje toma una decisión importante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Simulando decisiones"

Los alumnos en parejas o grupos pequeños, plantean una situación de riesgo o decisión (por ejemplo, cuidar el agua o respetar un símbolo) y proponen opciones y consecuencias, promoviendo el pensamiento crítico.

  • Actividad 4: "Diálogo sobre valores"

Debaten en círculo acerca de qué valores consideran importantes en su comunidad y familia para tomar decisiones responsables.

Cierre:

  • Cada grupo comparte una decisión importante que aprendieron a tomar y cómo puede afectar a otros, promoviendo la ética y la responsabilidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué aprendimos?"

Ronda rápida donde cada alumno comparte algo nuevo que aprendió durante la semana.

  • Actividad 2: "El mural de nuestra comunidad"

Preparan un mural colectivo que integre símbolos, prácticas culturales, decisiones saludables y aspectos de su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Creando nuestro producto final"

Los estudiantes elaboran un cartel o presentación digital donde muestren lo que aprendieron sobre su comunidad, sus símbolos, decisiones y valores, usando dibujos, textos y datos (PDA).

  • Actividad 4: "Presentando nuestro trabajo"

Cada grupo comparte su producto con la clase, explicando su contenido y lo que aprendieron, fomentando la expresión oral y la autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: "¿Qué valoramos de nuestra comunidad y qué podemos mejorar?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo y una presentación digital donde los alumnos integran símbolos, prácticas culturales, decisiones saludables y valores familiares, demostrando su comprensión de la comunidad, la historia y la importancia de decisiones responsables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa correctamente el punto y seguido en narraciones

Organiza datos en tablas o pictogramas sobre prácticas culturales y alimentación

Explica el significado de símbolos comunitarios y nacionales

Participa en la creación y presentación del mural y proyecto digital

Demuestra reflexión sobre decisiones responsables y valores


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades orales, dramatizaciones y trabajos en equipo, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de la puntuación, organización de datos y participación en actividades.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de narraciones, la creatividad en los dibujos y la participación en debates.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas o círculos de reflexión, donde expresen su opinión sobre su aprendizaje y colaboración.

Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, reflexivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la identidad, el respeto y la participación de los niños en su comunidad.

Descargar Word