SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La feria de la alimentación, los sabores y saberes que rodean el maíz

Asunto o Problema Principal

Presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física y bienestar emocional e higiene bucal.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Servicios (participación activa, aprendizaje colaborativo, investigación y resolución de problemas)

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver sección específica a continuación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Contenidos: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDA: Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Contenidos: Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales relacionadas con la toma de decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
  • PDA: Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Contenidos: Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que protejan derechos e igualdad.
  • PDA: Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y respeto de la dignidad y derechos de todas las personas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de sabores: Cada niño comparte su comida favorita y explica por qué le gusta, relacionándolo con la cultura (ejemplo: maíz en diferentes platillos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre una alimentación saludable? En grupo, hacer una lluvia de ideas y registrar en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y comparación: Leer en grupo una breve historia (Fuente: Libro, Pág. 12) sobre cómo diferentes culturas usan el maíz en su alimentación. Posteriormente, en grupos, elaborar un esquema comparativo de los usos del maíz en distintas culturas.
  • Actividad 4: Creación de un mural cultural: Con materiales manipulables, los niños ilustran diferentes platillos tradicionales con maíz, resaltando su importancia cultural y saludable.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre el maíz y su valor cultural y nutritivo? Compartir en plenaria y registrar ideas en un cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas saludables: Juegos de adivinanzas relacionadas con alimentos del Plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre hábitos de alimentación y su impacto en la salud? En parejas, compartir ideas y dibujar un ejemplo en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis de anuncios: Mostrar ejemplos de anuncios publicitarios de alimentos (imágenes y textos). Analizar en grupo qué estrategias usan para persuadir.
  • Actividad 4: Creación de un anuncio publicitario: En equipos, diseñar un anuncio convincente promoviendo el consumo de alimentos saludables, utilizando estrategias visuales y textuales (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Presentación rápida de los anuncios creados. Comentarios y retroalimentación sobre las estrategias utilizadas y su impacto.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Por qué es importante comer variado y equilibrado? Compartir ideas y experiencias.
  • Actividad 2: Dinámica de reflexión: ¿Qué hábitos alimenticios tenemos? Dibujar en una hoja su plato diario y reflexionar sobre su variedad y equilibrio.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Comparar diferentes alimentos (frutas, verduras, cereales) y sus colores, texturas y sabores. Registrar observaciones en un cuadro comparativo.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos mejorar nuestros hábitos alimenticios? Argumentar en pequeños grupos y proponer una lista de acciones que puedan realizar en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Comparten sus propuestas con la clase. Elaboran un compromiso personal y grupal para mejorar sus hábitos alimenticios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular una reunión comunitaria donde discuten decisiones para promover una vida saludable en la escuela.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué normas o acuerdos tenemos en la escuela para cuidar nuestra salud? Lista y comparte ideas en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de normas: En equipos, elaborar un cartel con normas para promover hábitos saludables en la escuela y en casa, incluyendo el respeto y la igualdad.
  • Actividad 4: Argumentación: Cada grupo presenta su cartel y defiende por qué esas normas son importantes para todos, vinculando con derechos y responsabilidades (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo contribuyen estas normas a una comunidad más justa e igualitaria? Escribir una frase que resuma su compromiso con la convivencia saludable y respetuosa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: Leer un cuento sobre la importancia del respeto, la igualdad y la vida saludable, en relación con la alimentación y el cuidado personal.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Cómo podemos aplicar esas ideas en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final: En pequeños grupos, crear un cartel o infografía que promueva una alimentación saludable, el respeto y la igualdad, integrando todo lo aprendido.
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo comparte su cartel con la clase, explicando su mensaje y las estrategias que usaron para persuadir.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra alimentación, cultura y convivencia? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro bienestar y el de los demás?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán?
Un “Cartel de Vida Saludable y Cultura del Maíz”, que incluya información, imágenes y mensajes persuasivos sobre la importancia de una alimentación equilibrada, el valor cultural del maíz y el respeto a las diferencias. Este cartel será presentado en la feria escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de estrategias persuasivas en el cartel

☑️

Se emplearon imágenes y textos claros.

Inclusión de información cultural y científica

☑️

Se integraron datos sobre el maíz y hábitos saludables.

Creatividad y uso de recursos visuales

☑️

Uso de colores vivos y dibujos atractivos.

Reflexión sobre valores de igualdad y respeto

☑️

Mensajes que promueven la convivencia respetuosa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de estrategias en anuncios y carteles.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar creatividad, pertinencia y trabajo en equipo en las producciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes señalan qué consideran han aprendido y qué pueden mejorar, usando escalas simples (ejemplo: mucho, poco, nada).

Este proyecto busca promover en los estudiantes un aprendizaje activo, crítico, cultural y saludable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto y la valoración de su cultura y su bienestar.

Descargar Word