SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Con pan festajamos y convivimos
  • Asunto o Problema Principal: Comprender los eventos culturales de la comunidad y su relación con las tradiciones alimentarias y la interculturalidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en proyectos
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos para organizar actividades (revisión de textos, corrección ortográfica)
  • Saberes y Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos, propuestas de platillos tradicionales saludables
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, sustentabilidad, relación con la naturaleza y acciones colectivas
  • De lo Humano y lo Comunitario: formas de ser, pensar, actuar, relacionarse

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: "El pan en nuestra comunidad" — Los estudiantes enumeran en una cuerda de palabras todo lo que saben acerca del pan y las tradiciones relacionadas con él en su comunidad.
  • Actividad de recuperación: Pregunta guiada — ¿Qué sabemos sobre las festividades que involucran el pan o alimentos tradicionales en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Presentación interactiva: Explorar un mapa visual con imágenes de diferentes festividades y alimentos tradicionales (material manipulable: tarjetas ilustradas).
  • Actividad principal: Investigación en pequeños grupos sobre alguna festividad local relacionada con el pan o alimentos tradicionales, usando fuentes impresas y digitales. (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad complementaria: Crear un mural digital o físico donde cada grupo describa su festividad y los alimentos que la representan, resaltando su valor cultural y sustentable.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte lo aprendido y reflexiona sobre la importancia de mantener vivas estas tradiciones.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante valorar y cuidar nuestras tradiciones alimentarias?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué alimento es?" — Adivinanzas con ingredientes tradicionales, manipulando muestras reales o imágenes.
  • Actividad de recuperación: ¿Qué alimentos consumimos en nuestras celebraciones?

Desarrollo:

  • Taller práctico: Elaboración colectiva de un recetario visual con platillos tradicionales, incluyendo ingredientes regionales y de temporada (material manipulable: tarjetas, dibujos, recortes).
  • Análisis de datos: Organizar y clasificar los ingredientes de los platillos en tablas para identificar patrones, relaciones con la naturaleza y sustentabilidad.
  • Discusión en grupos: Cómo estas prácticas contribuyen a la salud, economía familiar y respeto cultural.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué platillo tradicional te gustaría aprender a preparar y por qué?
  • Compartir en plenaria: Ideas para promover la alimentación saludable en casa y en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Breve dramatización: Representar una tradición comunitaria relacionada con el pan o alimentos tradicionales, fomentando la empatía y el respeto.
  • Pregunta previa: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro medio natural y mantener vivas nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Proyecto de propuesta: cada grupo diseña un platillo que incorpore ingredientes regionales, sustentables y de temporada, considerando su impacto social y ecológico.
  • Trabajo con datos: Investigar en noticias y medios sobre desastres ecológicos o sociales relacionados con malas prácticas alimentarias o culturales (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Elaboración de propuestas: Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad a reducir el impacto negativo y promover la interculturalidad y sustentabilidad.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas y discusión en clase.
  • Reflexión: ¿Cómo nuestras decisiones alimentarias afectan a nuestro entorno y cultura?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "El mercado de tradiciones" — Los estudiantes representan diferentes personajes: artesanos, agricultores, cocineros, consumidores, dialogando sobre la importancia de las prácticas sustentables y culturales.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos emprender para valorar y proteger nuestras tradiciones y recursos naturales?

Desarrollo:

  • Actividad central: Elaboración de un mapa mental colectivo en cartulina sobre las formas de ser, pensar y actuar en relación con las tradiciones alimentarias y la sustentabilidad.
  • Análisis crítico: Revisar textos y narraciones sobre desastres naturales y sociales en México relacionados con prácticas culturales (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Debate: ¿Cómo podemos fortalecer las acciones comunitarias para promover un consumo responsable y respetuoso de las tradiciones?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura y el cuidado del medio natural?
  • Registro individual: Escribir un compromiso personal para valorar y promover nuestras tradiciones culturales y ecológicas.

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria y reconocimiento: "Tradiciones en acción" — Relacionar imágenes de festividades, alimentos y acciones comunitarias.
  • Pregunta previa: ¿Qué hemos aprendido durante la semana sobre nuestras tradiciones y sustentabilidad?

Desarrollo:

  • Proyecto final: Crear un “Festival Virtual de Nuestros Sabores y Tradiciones”, donde cada grupo presenta su platillo, festividad o acción sustentable mediante carteles, videos o dramatizaciones.
  • Inclusión de contenidos: Revisar y corregir textos, mejorar ortografía y coherencia en las presentaciones (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Preparar una exposición digital o física para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación del festival: Compartir los productos finales con toda la clase y otras familias, promoviendo el orgullo cultural y el cuidado ecológico.
  • Reflexión final: ¿Qué valoramos más de nuestras tradiciones y cómo podemos seguir cuidándolas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Festival Virtual de Tradiciones Alimentarias y Cultura Comunitaria”, donde los estudiantes presentan sus investigaciones, propuestas de platillos sustentables, y acciones para fortalecer las tradiciones culturales de su comunidad. Incluye posters, videos, recetas y dramatizaciones en una exposición digital o física.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Investigación y comprensión de las tradiciones culturales

Propuestas sustentables y acciones comunitarias

Claridad, creatividad y respeto en presentaciones

Corrección ortográfica y coherencia textual


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y presentaciones, para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar investigación, creatividad y respeto en las exposiciones.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas, como “¿Qué aprendí sobre mi cultura y cómo puedo cuidarla?”
  • Coevaluación: en pares o grupos, valorando el trabajo en equipo y aportaciones individuales.
  • Lista de cotejo: para verificar el cumplimiento de actividades y uso correcto de los contenidos.

Este proyecto busca que los estudiantes integren conocimientos, valores y habilidades a través de actividades participativas, creativas y contextualizadas, fomentando su identidad cultural y responsabilidad social.

Descargar Word