Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La lengua y sus diversidades
- Asunto o Problema: Reconocer que la lengua es un elemento vivo y diverso en la comunidad, valorando las diferentes lenguas y culturas presentes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación participativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad
- PDAs: Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, sean indígenas o extranjeras, que se hablan en su región
Día 1: Lunes
Inicio
- Actividad 1: Conversación grupal sobre las lenguas que los niños conocen. Preguntar: “¿Qué idiomas escuchan en su casa, en la calle o en la comunidad?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante un juego de “Rueda de palabras”: cada niño comparte una palabra en su lengua materna y en otra lengua que conozca, si la tiene.
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y vídeos cortos que muestran diferentes lenguas indígenas, extranjeras y dialectos locales. Se invita a los niños a expresar si las han escuchado o hablado alguna vez (Fuente: recursos visuales y audiovisuales de la comunidad).
- Actividad 4: Charla guiada sobre la importancia de las lenguas en la cultura y en la vida diaria. Se comparte un cuento breve en lengua indígena, con traducción, para sensibilizar sobre su valor cultural.
Cierre
- Actividad final: Los niños dibujan en una hoja una lengua o idioma que les gustaría aprender o que les resulta interesante y explican por qué (reflexión grupal).
Día 2: Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de “Bingo de palabras”: con palabras en diferentes lenguas de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué creen que existen diferentes maneras de hablar en nuestra comunidad?”
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo entrevista a un familiar o vecino sobre qué lenguas o dialectos hablan en su familia o comunidad. Se registran las respuestas en un cartel (Fuente: entrevista guiada).
- Actividad 4: Crear un mapa conceptual colectivo que muestre las lenguas y culturas encontradas en las entrevistas, usando colores diferentes para cada lengua.
Cierre
- Actividad final: Socialización del mapa conceptual, resaltando la riqueza cultural y lingüística. Los niños expresan qué les sorprendió o les gustó más (reflexión oral).
Día 3: Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canción o poema en una lengua indígena, enseñado por un familiar o con recursos en línea.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué palabras o sonidos nuevos aprendieron en la canción?”
Desarrollo
- Actividad 3: Taller creativo: los niños crean “tarjetas de palabras” en diferentes lenguas, ilustrándolas con dibujos que representen su significado. Se pueden usar materiales manipulables (papel, colores, stickers).
- Actividad 4: Juego de roles: en parejas, representan diálogos sencillos usando algunas palabras en diferentes lenguas, promoviendo la expresión oral y el respeto por la diversidad.
Cierre
- Actividad final: Compartir en círculo las tarjetas y explicar qué aprendieron sobre las palabras en otras lenguas. Reflexión sobre la riqueza de la diversidad lingüística.
Día 4: Jueves
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de “Adivina la lengua”: escuchar fragmentos cortos de sonidos o palabras en diferentes idiomas y adivinar en qué lengua están (con apoyo visual si es necesario).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo creen que se sienten las personas cuando hablan en su lengua materna o en otra lengua?”
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada niño aporta una palabra en su lengua materna o en otra que conozca, acompañada de un dibujo o símbolo que represente esa cultura.
- Actividad 4: Lectura compartida de un pequeño texto en una lengua indígena, comparándola con la versión en español (Fuente: texto adaptado) y discutiendo la importancia de respetar todas las formas de comunicación.
Cierre
- Actividad final: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante aprender y respetar las diferentes lenguas en nuestra comunidad?”
Día 5: Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de “Caza del Tesoro”: buscar en la comunidad palabras en diferentes lenguas escritas en carteles, paredes, o entregadas por los adultos.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué palabras o frases en diferentes lenguas aprendieron durante la semana?”
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de una cartelera o mural final: los niños pegan sus tarjetas, dibujos y palabras aprendidas, formando un “Árbol de las Lenguas” que simboliza la diversidad cultural y lingüística.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición para compartir con sus familias y comunidad, mostrando lo que aprendieron y valoraron sobre las lenguas y culturas diferentes.
Cierre
- Actividad final: Ronda de palabras o frases en diferentes lenguas, compartiendo lo que más les gustó o les impresionó de la semana. Reflexión grupal sobre el valor de la diversidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Árbol de las Lenguas", un mural colaborativo en el que pegarán tarjetas con palabras, dibujos y frases en diferentes lenguas y dialectos que aprendieron y descubrieron durante la semana. Este producto evidencia la exploración, investigación y valoración de la diversidad lingüística y cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | | | | |
Identificación de diferentes lenguas y culturas | | | | |
Creatividad en las tarjetas y dibujos | | | | |
Reflexión sobre la importancia de respetar la diversidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las entrevistas, actividades creativas y participativas, registrar avances y actitudes de respeto y curiosidad.
- Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión en cada actividad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación: mediante una sencilla rúbrica donde los niños valoren su participación y esfuerzo en el mural y actividades.
- Coevaluación: en grupos, compartir opiniones sobre las tarjetas y el mural, promoviendo diálogo y valoración mutua.
Este proceso busca fortalecer la valoración de la diversidad lingüística y cultural, promoviendo actitudes inclusivas, respetuosas y críticas desde la infancia.