SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La aventura de la comida a través del cuerpo
  • Asunto/Problema: Identificar y describir la estructura y funcionamiento del sistema digestivo y su relación con el sistema circulatorio a partir de la ruta de los alimentos: ingesta, digestión, absorción y transporte de nutrimentos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, con enfoque STEAM y aprendizaje basado en problemas.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

PDA (Producto del Aprendizaje)

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y circulatorio, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
  • Indaga y describe los nutrimentos de los alimentos que consume, identifica los que necesita y los beneficios para su salud y actividades diarias.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Exploración y Conocimiento previo

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Introducción y reconocimiento de conocimientos previos

Se busca activar lo que los niños ya saben sobre la comida, el cuerpo y la salud.

  • Ronda de diálogo: "¿Qué pasa cuando comemos?" - Los niños dibujan un plato con sus alimentos favoritos y explican qué nutrientes creen que tienen. - Juego de adivinanzas: "¿Qué parte del cuerpo usa para masticar y tragar?" (boca, dientes, lengua).

Identificación del problema

Presentar la pregunta central para motivar la indagación.

  • Presentar una caja misteriosa con objetos relacionados a la comida y el cuerpo (dientes, estómago, corazón, frutas, verduras). Preguntar: "¿Qué tienen en común estos objetos y qué relación tienen con nuestro cuerpo y la comida?"

Fase 2: Indagación y formulación de hipótesis

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Preguntas de indagación

Los niños generan preguntas sobre cómo funciona el proceso de digestión y transporte de nutrimentos.

  • Lluvia de ideas: "¿Qué pasa cuando comemos? ¿Cómo llega la comida a todas las partes del cuerpo?" - Cada niño escribe o comparte una pregunta sobre el tema.

Explicación inicial y hipótesis

Se introduce un esquema simple del sistema digestivo y circulatorio, y los niños formulan hipótesis.

  • Presentar un video corto o infografía sencilla (material manipulable) sobre el recorrido de la comida. - Preguntar: "¿Qué creen que sucede después de masticar?" - Los niños proponen ideas, por ejemplo: "La comida pasa al estómago", "Los nutrientes viajan por la sangre".

Fase 3: Experimentación, análisis y conclusiones

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Experimento lúdico

Simulación del proceso de digestión y transporte con material manipulable.

  • Uso de plastilina, tubos flexibles y colores para representar los alimentos, los órganos y la sangre. - Los niños crean un modelo en grupo del recorrido de un nutriente desde la boca hasta la sangre y luego a las células. (Fuente: Libro, Pág. X, descripción del proceso del sistema digestivo).

Análisis de resultados

Reflexión sobre cómo funciona el proceso y su importancia para la salud.

  • Preguntas guiadas: "¿Qué parte del proceso les pareció más interesante? ¿Qué nutrimentos necesitamos y por qué?" - Elaboración de un mapa conceptual en equipo.

Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de una propuesta

Crear una campaña de promoción de hábitos alimenticios saludables.

  • Los niños diseñan carteles o infografías que expliquen cómo cuidar su sistema digestivo y el consumo de nutrimentos. - Elaboran un pequeño video o dramatización en grupo representando el proceso de la comida en el cuerpo.

Evaluación y divulgación

Compartir y valorar el trabajo realizado.

  • Presentaciones orales con apoyo visual. - Rúbrica sencilla: claridad en la explicación, creatividad, participación. - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios en nuestros hábitos podemos hacer?

Complementos: Habilidades Transversales y Vida Cotidiana

  • Fomentar la colaboración mediante actividades en equipo.
  • Promover la expresión oral y el pensamiento crítico en las presentaciones.
  • Relacionar los contenidos con prácticas de alimentación saludable en su vida cotidiana: consumo de frutas, verduras, evitar comida chatarra.

Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

Campaña educativa "Mi cuerpo y mi comida saludable"

  • Los niños crearán un cartel, un video o una dramatización que explique el proceso de digestión y transporte de nutrimentos, incluyendo recomendaciones para una alimentación saludable.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del proceso.
  • Uso correcto de los conceptos del sistema digestivo y circulatorio.
  • Creatividad en la presentación.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre hábitos alimenticios.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en un contexto motivador y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje activo y contextualizado en la vida cotidiana de los niños.

Descargar Word