SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendo y entiendo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lecto-escritura en el contexto escolar y comunitario.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula y comunidad cercana
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

Escritura de nombres en la lengua materna.

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.

Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.

Lenguajes (PDA)

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.

Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente.

Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.

Estudio de los números.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven, modifican su estado de reposo, se detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y conclusiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociados a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.

Ubica algunos sitios de interés del lugar donde vive y/o donde se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa en dibujos y croquis.

Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

Historia personal y familiar.

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

Estilos de vida activos y saludables.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.

Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia.

Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar.

Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora.

Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.

Reconoce y comparte valores, como: la solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros, así como estilos socioculturales propios de su familia y comunidad.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Conversamos en círculo sobre qué nombres conocemos y qué nos gusta aprender de nuestros amigos y la comunidad. Se realiza una lluvia de ideas para identificar qué aspectos de la comunidad y los nombres propios conocemos y cuáles nos gustaría aprender.

Recuperación

Actividad: El maestro narra una historia sencilla sobre un niño o niña que descubre los nombres y lugares de su comunidad (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños comparten si conocen lugares o nombres similares en su entorno. Utilizan tarjetas con imágenes de la comunidad y nombres sencillos para activar conocimientos previos.

Planificación

Actividad: En pequeños grupos, los niños dibujan un mapa sencillo de su comunidad y eligen un lugar o nombre que quieran aprender o compartir. Deciden quién escribe, quién dibuja y quién comparte en plenaria. Se establece un plan de actividades para investigar y crear un pequeño producto (dibujos, textos sencillos).

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita guiada por el aula y el entorno cercano, en la que los niños señalan y nombran lugares, objetos y personas importantes, usando sus nombres y dibujos. Se realiza un recorrido con apoyo de recursos visuales (fotos, croquis).

Comprensión y producción

Actividad: Los niños en parejas, con ayuda del maestro, crean un cartel que incluya su nombre y el de un lugar o persona que descubrieron. Luego, dictan al docente una pequeña historia o descripción que escribirán en colectivo, usando letras y palabras que ya conocen. (Fuente: Libro, Pág. Y)

Reconocimiento

Actividad: Presentan sus carteles y narran en voz alta qué aprendieron sobre su comunidad y sus nombres. Se realiza una rueda de reconocimiento donde cada niño comparte qué le gustó y qué aprendió.

Corrección

Actividad: En grupos pequeños, revisan los carteles y las narraciones, ayudándose entre compañeros para mejorar las palabras o ilustraciones, con guía del maestro. Se refuerza el valor del trabajo en equipo y la paciencia.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Elaboración de un mural colectivo en el aula, donde cada niño pega su cartel y dibuja su lugar o persona favorita. Se invita a las familias a visitar la exposición y compartir en comunidad mediante una pequeña reunión.

Difusión

Actividad: Se realiza una pequeña feria en la escuela o comunidad, en la que los niños muestran sus carteles, cuentan historias y cantan canciones relacionadas con su comunidad (p. ej., rondas infantiles).

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, cómo colaboraron y qué les gustaría seguir explorando. Se puede hacer un mural de ideas con sus dibujos y palabras.

Avances

Actividad: Evaluación sencilla mediante preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar? Se registra en un cuaderno de aprendizajes.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: Conversamos sobre qué alimentos y actividades ayudan a mantenernos sanos. Se muestran objetos y dibujos de alimentos, agua y actividades físicas. Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre el cuidado de la salud.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: Formulan preguntas como: "¿Por qué es importante beber agua?" o "¿Qué pasa si no comemos frutas?" Hacen hipótesis simples y las registran en dibujos o palabras.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: A través de actividades sensoriales y experimentos sencillos con objetos (por ejemplo, empujar y jalarlos para ver el movimiento), descubren cómo funcionan las cosas en su entorno. Registran sus observaciones en dibujos. (Fuente: Libro, Pág. Z)

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad: Crean un cartel o maqueta sobre hábitos saludables y explican por qué son importantes. Presentan su propuesta a la comunidad escolar en una pequeña feria.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Juegos cooperativos que refuercen la importancia de hábitos saludables y el trabajo en equipo. Evaluación mediante observación y registros de participación.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta un problema simple: "¿Qué pasa si no cuidamos el agua y la naturaleza?" Los niños opinan y comparten ideas en grupo.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: Conversamos sobre qué saben acerca del cuidado del medio ambiente y la importancia del agua. Se realiza un mural de ideas con dibujos y palabras.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: Juntos, en grupo, delimitan y comprenden el problema: "¿Cómo podemos cuidar el agua y la naturaleza en nuestra comunidad?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Forman equipos y planifican acciones concretas, como recoger basura, plantar plantas o promover el ahorro de agua.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Realizan las acciones planificadas en la comunidad escolar o cercana, con apoyo y supervisión.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Reflexionan sobre si lograron su objetivo y qué cambios notaron en el entorno. Registran fotos, dibujos o pequeñas historias.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Presentan a la comunidad los resultados y las acciones realizadas, invitando a otros a sumarse.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Conversamos sobre qué necesidades tiene la comunidad, como mantener limpia la calle o cuidar los espacios verdes.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Los niños expresan qué acciones creen que ayudan a mejorar su comunidad y qué quieren aprender. Se registra en un diario de ideas.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: En pequeños grupos, diseñan un plan sencillo de cómo colaborar, por ejemplo, limpiar un parque o sembrar plantas.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Llevan a cabo su plan en la comunidad o en la escuela, con apoyo de docentes y familias.

Etapa 5

Resultados y reflexión

Actividad: Compartir los logros con la comunidad y reflexionar sobre cómo ayudaron a mejorar su entorno y qué valores practicaron, como la solidaridad y el respeto.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño escribe y comparte su nombre y describen su comunidad.

Participa activamente en la creación del mural y en las actividades comunitarias.

Demuestra comprensión de la importancia del cuidado del agua, la salud y la naturaleza.

Expresa ideas, opiniones y reflexiones sobre su entorno y comunidad.

Presenta un producto final (carteles, relatos, acciones comunitarias) que evidencia su aprendizaje.

Este esquema integrador busca promover en los niños de Primer grado una participación activa, significativa y creativa, fortaleciendo su identidad, su comunidad y sus habilidades de lectura y escritura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word