Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | DESASTRES NATURALES |
Asunto o Problema | Ubicar los desastres naturales, medidas de prevención y ayuda entre sociedad y comunidad. |
Tipo de Planeación | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Escuela, Comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, Investigación participativa, Aprendizaje cooperativo |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Descripciones, diálogo, búsqueda de información, relaciones causa-efecto, acciones preventivas, mapas conceptuales. |
PDAs | Indagar sobre impactos humanos en la naturaleza, analizar acciones de prevención, elaborar mapas de riesgos y fenómenos, proponer soluciones comunitarias. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida. Los niños comparten qué saben sobre los desastres naturales mediante preguntas abiertas: "¿Qué es un desastre natural y qué tipos conocen?".
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Juego "¿Verdadero o falso?" con afirmaciones sobre fenómenos naturales (ejemplo: "Los terremotos solo ocurren en zonas volcánicas"). Se registra lo que saben y se corrigen ideas erróneas (Fuente: Libro, Pág. 12).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis participativo. Se lee en grupo un texto adaptado sobre distintos desastres naturales y su impacto en la comunidad (incluyendo acciones humanas que los generan). Se promueve el diálogo y el cuestionamiento crítico (Fuente: Fuente del texto).
- Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo. En cartulina grande, los estudiantes hacen un mapa con los tipos de desastres y sus causas, relacionando fenómenos naturales y acciones humanas. Se fomenta la reflexión sobre causas y efectos.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión. Cada grupo comparte qué aprendieron y cómo creen que pueden ayudar a prevenir los desastres en su comunidad, promoviendo la empatía y la participación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto animado. Se presenta un video sobre cómo se generan los terremotos y huracanes en su región (recuperando conocimientos previos y motivando interés).
- Actividad 2: Dinámica "¿Qué harías?". Presentar una situación de desastre y que los niños comenten en pequeños grupos posibles acciones preventivas o de ayuda.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipo. Los estudiantes indagan sobre las medidas de prevención que toma su comunidad ante desastres (ejemplo: simulacros, señalización). Usan cuestionarios y recursos visuales para registrar información.
- Actividad 4: Construcción de un cartel informativo. Crean en grupos una cartulina con medidas de prevención y recomendaciones para su comunidad, usando imágenes y textos sencillos.
Cierre:
- Compartir en plenario los carteles y discutir cómo estas acciones pueden reducir riesgos. Reflexión sobre la importancia de la prevención en la vida cotidiana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Simulación de un aviso de emergencia, donde algunos niños representan a las autoridades, otros a la comunidad, y otros a las personas afectadas. Se practica la comunicación y cooperación.
- Actividad 2: Preguntas orientadoras. ¿Qué información necesitamos saber para actuar en un desastre? ¿Cómo podemos colaborar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de mapas de riesgos. Con ayuda del maestro, los alumnos realizan mapas sencillos del entorno escolar y comunidad, identificando zonas de riesgo por desastres naturales y acciones humanas.
- Actividad 4: Análisis de casos reales. Se revisan noticias o relatos de desastres en su región, identificando causas, efectos y respuestas comunitarias (Fuente: Fuente de noticias local).
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir riesgos en nuestra comunidad? Se invita a pensar en soluciones participativas y sostenibles.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Narrativa creativa. Los niños inventan una historia en la que enfrentan un desastre natural y describen las acciones que toman para cuidarse y colaborar.
- Actividad 2: Reflexión guiada. ¿Qué aprendieron de las historias? ¿Qué acciones consideran importantes para prevenir daños?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de propuestas comunitarias. En equipos, diseñan propuestas para mejorar la preparación y respuesta ante desastres en su comunidad, considerando acciones como campañas, señalización, simulacros.
- Actividad 4: Presentación de propuestas. Cada grupo comparte sus ideas y recibe retroalimentación del resto, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.
Cierre:
- Evaluación formativa mediante preguntas: ¿Qué acciones podemos poner en marcha en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos involucrar a más personas en la prevención?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión general. Juegos de repaso con tarjetas ilustradas sobre tipos de desastres, causas y acciones preventivas.
- Actividad 2: Autoevaluación grupal. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y cómo han participado en las actividades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final. Elaboran un mural o cartel grande que represente lo aprendido y las acciones de prevención y ayuda en su comunidad (relación con PDA: acciones de prevención y mapas).
- Actividad 4: Preparación de una exposición. Cada grupo explica su mural, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Socialización del mural con otra clase o comunidad escolar, promoviendo la empatía y la responsabilidad compartida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Mural colectivo que incluya:
- Tipos de desastres naturales.
- Causas humanas y naturales.
- Medidas de prevención y acciones comunitarias propuestas.
- Mapas de riesgos de su entorno local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye diferentes tipos de desastres y causas | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones de prevención claras y creativas | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la elaboración y explicación | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Utiliza mapas y recursos visuales adecuados | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de relaciones causa-efecto | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante las actividades, registrar el interés, colaboración y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: para verificar participación en la elaboración del mural, mapas y propuestas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
- Rubrica sencilla: para evaluar la calidad del mural y las exposiciones orales.
- Autoevaluación: los niños completan una ficha con preguntas sobre su participación y aprendizajes.
- Coevaluación: en pequeños grupos, califican las aportaciones de sus compañeros usando una escala sencilla (ej.: excelente, bien, necesita mejorar).
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración activa, la reflexión y la relación con su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de cuarto grado.