SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS ALUMNOS NO ENTIENDEN INDICACIONES POR QUE NO SABEN ESCUCHAR
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Reconoce y describe las características de distintos prismas rectos (números de vértices y aristas, número y formas de caras); reconoce los desarrollos planos que permiten construirlos, en particular el cubo.

(Fuente: Libro de texto, Pág. XX)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y canción motivadora: “Escucho y aprendo” para activar el interés y la atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños cuentan una experiencia donde escucharon atentamente y lograron entender instrucciones, compartiendo en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego “El teléfono descompuesto” modificado: Los niños en círculo reciben instrucciones cortas y deben repetirlas correctamente, fortaleciendo la escucha activa (Fuente: Estrategias lúdicas, pág. 45).
  • Actividad 4: Charla guiada sobre qué significa escuchar y por qué es importante para dialogar y entender instrucciones. Se presenta un video corto y recursos visuales sobre la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar? ¿Por qué es importante escuchar bien? Se realiza un mural colectivo con ideas clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas orales relacionadas con objetos del aula para activar la atención auditiva.
  • Actividad 2: Recordar la importancia de escuchar: Preguntas rápidas a cada niño sobre una instrucción dada por el maestro en la clase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración: Los niños escuchan una historia corta (puede ser un cuento simple) y luego dibujan los personajes y escenas principales, practicando la comprensión auditiva (Fuente: Libro de narrativas, pág. 78).
  • Actividad 4: Juego de roles: en parejas, uno da instrucciones para hacer un origami sencillo o armar un rompecabezas, mientras el otro escucha y realiza.

Cierre:

  • Compartir en grupo lo que entendieron de la historia y las instrucciones, identificando qué pasos escucharon con atención y cuáles no.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Escuchar con atención” que refuerza el valor de escuchar para comprender.
  • Actividad 2: Dinámica de “¿Qué escuché?”: el maestro cuenta una breve anécdota y los niños responden qué detalles recordaron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural “El árbol de las instrucciones”, donde cada niño escribe y comparte instrucciones claras para realizar una actividad sencilla (como hacer un dibujo o construir algo con plastilina).
  • Actividad 4: Juego cooperativo: Los niños se organizan en equipos y se les da una serie de instrucciones para construir un “prisma” con materiales manipulables (cartulina, palitos, plastilina). Deben escuchar y seguir pasos correctamente para formar diferentes prismas rectos (Fuente: Material manipulable, pág. 32).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvimos al escuchar? ¿Qué podemos mejorar para entender mejor las instrucciones?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales y orales relacionadas con formas geométricas.
  • Actividad 2: Preguntas orales rápidas: ¿Qué características tienen los prismas rectos? ¿Qué formas y vértices tienen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con modelos reales: Los niños manipulan prismas rectos, identificando vértices, aristas y caras, y compartiendo observaciones (Fuente: Material didáctico de geometría, pág. 50).
  • Actividad 4: En grupos, crean un “Cubo gigante” con papel y cartulina, aplicando sus conocimientos sobre prismas y sus desarrollos planos, reforzando la relación entre formas y construcción (PDA: Reconoce y describe características de prismas).

Cierre:

  • Presentación breve en grupos: cada equipo explica qué prismas construyeron y qué características tienen, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de escucha activa: “Yo digo, tú haces”, donde el maestro da instrucciones y los niños realizan movimientos o actividades, reforzando la atención auditiva.
  • Actividad 2: Recapitulación visual: presentación de un mapa mental sobre la importancia de escuchar y entender instrucciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Los niños crean un “Manual de instrucciones” ilustrado que explique cómo construir un prisma recto o cómo realizar una actividad sencilla, usando narrativas y recursos visuales. Deben seguir instrucciones claras y expresadas en su manual, integrando contenidos de narrativas y geometría.
  • Actividad 4: Presentación de sus manuales en pequeños grupos, explicando paso a paso y mostrando sus creaciones (PDAs: Reconoce y usa estilos narrativos, reconoce características de prismas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre escuchar, narrar y construir? ¿Cómo nos ayuda escuchar bien en diferentes situaciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Cada grupo crea un “Manual ilustrado de construcción de prismas rectos” que incluye instrucciones claras y narrativas sencillas, acompañadas de dibujos. Este manual será presentado en una exposición final donde explicarán cómo escucharon y siguieron instrucciones, y cómo aprendieron sobre los prismas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en las instrucciones.
  • Uso de recursos narrativos adecuados.
  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para escuchar y seguir instrucciones.
  • Creatividad en las ilustraciones y explicaciones.

Este producto evidencia la integración de los contenidos de geometría, narrativas y habilidades de escucha activa, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando la atención y participación.
  • Listas de cotejo para evaluar la escucha activa y el seguimiento de instrucciones.
  • Rúbricas sencillas para valorar la claridad en la expresión oral y la creatividad en los manuales.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación semanal mediante un mural “Mi aprendizaje en escucha y geometría”.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, comunicación y colaboración en los niños de cuarto grado.

Descargar Word