Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CLIMAS, VEGETACIÓN Y FAUNA.
- Asunto o Problema: RELACIONA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS CON LA DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN Y FAUNA EN EL TERRITORIO NACIONAL.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio, interacciones de la comunidad con los ecosistemas.
- PDAs: Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), por causas físicas o sociales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – Conociendo nuestro territorio y sus climas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué clima hace hoy en tu comunidad?" Los niños comparten cómo se sienten y qué clima perciben (sol, lluvia, viento). Se realiza un mural colectivo con dibujos de diferentes climas locales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Alguna vez te has preguntado por qué en diferentes lugares del país el clima varía y cómo eso afecta a los animales y plantas que allí viven?” Se invita a los niños a expresar sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa: Se muestran mapas y fotografías de diferentes regiones del país, destacando sus climas y vegetación. Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo el clima influye en la vida de animales y plantas (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica de clasificación: Los niños reciben tarjetas con diferentes tipos de clima (desértico, húmedo, templado, frío) y, en pequeños grupos, las clasifican en un mural según corresponda. Discutir cómo estos climas afectan a la vegetación y fauna.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte una conclusión rápida sobre la relación entre clima, vegetación y animales en su región. Se reflexiona sobre la importancia de conocer estos aspectos para valorar su entorno.
Día 2: Martes – Explorando la vegetación y fauna de diferentes climas
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué plantas y animales conoces que vivan en diferentes climas?” Se registran en una cartelera.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños dibujan en una hoja una planta o animal que asocien con un clima en particular y explican por qué.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: Se distribuyen réplicas o imágenes recortadas de plantas y animales de diversos ecosistemas (selva, desierto, tundra, bosques). Los niños trabajan en parejas para relacionar cada especie con su clima correspondiente y argumentar su elección, usando un cuadro comparativo (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: Cada grupo añade dibujos o recortes de plantas y animales, explicando el clima donde viven y cómo se adaptan a él.
Cierre:
- Actividad final: Los niños comparten en plenaria qué aprendieron sobre cómo el clima determina qué seres vivos habitan en cada lugar. Reflexión: “¿Qué pasaría si cambian las condiciones del clima?”.
Día 3: Miércoles – Investigando los cambios en los componentes del ecosistema
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve: Se narra una historia sobre un ecosistema que enfrenta cambios en su clima y cómo afectan a sus habitantes (Fuente: Libro, Pág. 60). Se invita a los niños a escuchar atentamente.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué cambios en el ecosistema han visto o escuchado en su comunidad?” Se anotan en una pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: Se comparan dos terrarios con plantas y pequeños animales, uno con condiciones estables y otro sometido a cambios de temperatura o humedad (simulando cambios climáticos). Los niños observan y registran las diferencias en el crecimiento y comportamiento.
- Actividad 4: Investigación en equipo: Los niños indagan en su comunidad si han notado cambios en el suelo, agua, aire o seres vivos, y reflexionan sobre las causas (naturales o humanas). Se registran las respuestas en un diario de campo.
Cierre:
- Actividad final: Presentaciones breves donde cada grupo comparte sus hallazgos y reflexiones sobre cómo los cambios en el ecosistema afectan a la comunidad y qué acciones pueden tomar para cuidarlo.
Día 4: Jueves – Analizando causas de cambios en los ecosistemas
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué causas creen que provocan cambios en los ecosistemas? Se anotan en cartulinas.
- Actividad 2: Juego dramatizado: Los niños representan escenas donde se muestran causas humanas (deforestación, contaminación) y naturales (sequías, lluvias intensas) que modifican el ecosistema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: Se analizan casos reales (locales o nacionales) de cambios en ecosistemas y sus causas, promoviendo el pensamiento crítico. Se favorece la expresión oral y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Elaboración de infografías: En pequeños grupos diseñan material visual que explique las causas de los cambios en los ecosistemas y cómo afectan a la vegetación y fauna, usando recursos gráficos y manipulables.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal en la que los niños expresan qué acciones humanas pueden ayudar a reducir los impactos negativos y preservar los ecosistemas.
Día 5: Viernes – Valorando y proponiendo acciones para la conservación
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar los ecosistemas y sus animales?” Se hace una lluvia de ideas.
- Actividad 2: Recapitulación visual: Se revisan los principales aprendizajes de la semana con una línea del tiempo o mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: Cada niño propone una acción concreta para cuidar el ecosistema local, dibujando y explicando su idea. Se relaciona con la valoración del territorio y la responsabilidad social (Fuente: Libro, Pág. 65).
- Actividad 4: Simulación de campaña ecológica: En grupos, crean carteles y mensajes para promover acciones positivas, que serán compartidos con la comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y los carteles. Reflexión sobre la importancia de la participación comunitaria y el valor de aprender a cuidar nuestro entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un "Mapa interactivo de los climas, vegetación y fauna de su comunidad", que incluya:
- Descripción de las características climáticas de diferentes zonas.
- Imágenes o recortes de plantas y animales locales.
- Reflexiones sobre cómo los cambios en el clima afectan a estos seres.
- Propuestas de acciones para su conservación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Completa descripción de climas y ecosistemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de ejemplos locales y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y organización del mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuestas de acciones de conservación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar participación en debates, actividades manipulativas y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué más quisieran conocer.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final, considerando contenidos, creatividad y reflexión.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.