SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Todos nos cuidamos
Asunto o Problema Principal: Comprender la importancia de actuar durante un simulacro en la escuela, identificar señalamientos y rutas de evacuación mediante la elaboración de una maqueta.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios (Aprendizaje basado en actividades significativas y colaboración)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta; releer fragmentos para comprender mejor (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio y reconocimiento de números, contar, ordenar, representar y leer colecciones menores a 1000; identificar regularidades en unidades, decenas y centenas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de decisión, límites y riesgos en la vida diaria. Valorar la ayuda y la toma de decisiones seguras (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales; elaborar normas y acuerdos para actuar en emergencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una experiencia en la que tuvo que actuar en alguna situación de riesgo en casa o en la escuela, promoviendo la expresión oral y la reflexión.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los simulacros y las rutas de evacuación? Preguntas guiadas y un mural con dibujos previos de señalizaciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un cuento breve sobre un simulacro en la escuela, resaltando las señales y acciones correctas, usando recursos visuales y manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: simulamos una evacuación en el aula, identificando señales y siguiendo rutas, usando señalamientos de papel y mapas sencillos.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante seguir las señales?
  • Creación de un cartel colectivo con las reglas para un simulacro seguro.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de señalizaciones y rutas de evacuación en un mural.
  • Actividad 2: Preguntas orales: ¿Qué señales conocen? ¿Qué rutas seguirían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una maqueta sencilla del salón y las rutas de evacuación, usando materiales manipulables (cartón, papel, fichas).
  • Actividad 4: Ordenamiento de tarjetas: cada niño recibe tarjetas con señales y rutas, y las coloca en el orden correcto en la maqueta.

Cierre:

  • Compartir qué aprendieron al construir la maqueta y qué dificultades encontraron.
  • Reflexión: ¿Para qué sirven las rutas y las señales en un simulacro?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la seguridad y la ayuda en emergencias, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien en peligro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de simulación: en equipos, practican cómo pedir ayuda y cómo seguir las instrucciones de una señal en un escenario ficticio.
  • Actividad 4: Dibujo grupal: representar cómo actúan en un simulacro, usando colores y símbolos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir los dibujos y explicar las acciones correctas.
  • Reflexión: ¿Qué nos gusta y qué no nos gusta de los simulacros?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre un simulacro y las acciones correctas, promoviendo la observación activa.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué señales se usaron? ¿Qué pasos siguieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una lista de normas para actuar en un simulacro, en equipo, usando carteles y dibujos.
  • Actividad 4: Juego de "Seguir la ruta": en el patio, los niños siguen un recorrido marcado con señales, practicando la evacuación.

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué reglas aprendimos hoy? ¿Por qué son importantes?
  • Elaboración de un cartel con las normas del simulacro.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de reflexión: ¿Qué hemos aprendido sobre las rutas, señales y ayuda?
  • Actividad 2: Revisión de las actividades de la semana mediante preguntas abiertas y diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de señales y rutas, reforzando el aprendizaje.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo que represente la importancia de actuar con responsabilidad en emergencias.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión final.
  • Tarea: Practicar en casa las reglas aprendidas y preparar una pequeña exposición para compartir en la próxima semana.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Retomar conceptos con una dramatización sobre un simulacro real.
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: ¿Qué pasos seguimos en la evacuación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una lista con los pasos para actuar en un simulacro, en papel de colores, en parejas.
  • Actividad 4: Simulación en el aula: los niños siguen las rutas dibujadas en el suelo, con apoyo de señalamientos.

Cierre:

  • Reflexión sobre la experiencia y lo que aprendieron.
  • Elaboración de un pequeño cuaderno de instrucciones para simulacros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con señales y rutas.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué podemos mejorar en nuestros simulacros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una maqueta grande de la escuela con rutas y señalizaciones, en grupos.
  • Actividad 4: Presentación de las maquetas y discusión sobre las rutas y señalizaciones.

Cierre:

  • Evaluar en grupo qué funcionó bien y qué se puede mejorar.
  • Tarea: practicar en casa la lectura de las instrucciones del simulacro.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo sobre un héroe que ayuda en un simulacro.
  • Actividad 2: Preguntas sobre las cualidades de un ayudante en emergencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: niños actúan como ayudantes en un simulacro, siguiendo instrucciones y señalizaciones.
  • Actividad 4: Dibujo de su papel como ayudantes en un simulacro.

Cierre:

  • Compartir los dibujos y reflexionar sobre la importancia de colaborar.
  • Elaborar un cartel de "Héroes en acción" para la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de las normas elaboradas, con preguntas para reforzar el aprendizaje.
  • Actividad 2: Visualización de un video de un simulacro real.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una lista de pasos con pictogramas para un plan de evacuación personal.
  • Actividad 4: Juego en grupos: seguir la lista y realizar una evacuación simulada en el patio.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de estar preparados.
  • Preparación de un cartel con las reglas de seguridad personal.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de despedida y reflexión: ¿Qué aprendimos?
  • Actividad 2: Revisión de la maqueta y los carteles realizados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: una maqueta con señalizaciones, rutas y normas, que evidencien todo lo aprendido.
  • Actividad 4: Juego final de reconocimiento de señales y rutas con premios simbólicos.

Cierre:

  • Evaluación participativa: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó más?
  • Invitación a compartir en casa las reglas y a practicar en familia.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Una maqueta de la escuela con rutas de evacuación, señalizaciones y normas de seguridad, elaborada en equipo y presentada en la comunidad escolar. La maqueta será acompañada de una breve explicación oral y un cartel con las reglas principales para actuar en un simulacro.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración de la maqueta con rutas y señalizaciones correctas

Uso adecuado de símbolos y señalizaciones en la maqueta

Participación activa en las actividades de simulacro y roles

Presentación clara y significativa del producto final

Reflexión sobre la importancia de actuar con responsabilidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de rol, simulaciones y construcción para detectar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: de participación, uso correcto de señalizaciones y normas.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, para promover el pensamiento crítico.
  • Autoevaluaciones: mediante preguntas simples como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluaciones: en pequeños grupos, valorando el trabajo en equipo y la colaboración.

Este proceso asegura una evaluación integral, inclusiva y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la formación de hábitos responsables.

Descargar Word