SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: LINEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES
Asunto o Problema Principal a Abordar: QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN EN SU ENTORNO SOCIAL LAS LÍNEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES, SUS CARACTERÍSTICAS Y SU USO EN LA VIDA DIARIA.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Descripción

Cálculo de perímetro y área

Reconocer y calcular perímetros y áreas de figuras geométricas, relacionando con elementos del entorno.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Descripción

Construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros

Con instrumentos geométricos, construir y clasificar cuadriláteros (cuadrados, rectángulos, trapecios, paralelogramos) a partir de sus lados, ángulos y diagonales, explicando los criterios utilizados.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Detectar qué saben los alumnos sobre líneas y figuras geométricas en su entorno. Plantear la problemática para motivar la indagación.

  • Actividad: "Mi entorno en líneas"
  • Los niños observan imágenes y objetos en el aula y en el entorno escolar (paredes, ventanas, puertas, carteles).
  • Discusión guiada: ¿Qué tipos de líneas ven? ¿Conocen alguna?
  • Pregunta detonante: ¿Cómo podemos identificar si unas líneas son paralelas o perpendiculares en nuestro entorno?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sencillas.

  • Actividad: "Mis hipótesis sobre líneas"
  • En pequeños grupos, los alumnos formulan preguntas como: ¿Las líneas en el aula siempre son iguales? ¿Cómo sabemos si dos líneas son paralelas?
  • Escribir hipótesis: "Creo que las líneas paralelas no se cruzan" o "Las líneas perpendiculares se cruzan en un ángulo recto". (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar los datos recopilados, realizar comparaciones y sacar conclusiones.

  • Actividad: "La detective de líneas"
  • Los alumnos, con ayuda de cuerdas, reglas y papel milimetrado, identifican diferentes líneas en objetos del entorno.
  • Clasificación de líneas: paralelas, perpendiculares, oblicuas.
  • Discusión en plenaria: ¿Qué características tienen esas líneas? ¿Se parecen a las hipótesis iniciales? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear modelos y compartir los hallazgos, promoviendo la reflexión y el análisis crítico.

  • Actividad: "Construyamos líneas en mi entorno"
  • Los alumnos diseñan y construyen en cartulina o materiales reutilizables diferentes ejemplos de líneas paralelas y perpendiculares.
  • Presentan sus modelos y explican las características.
  • Elaboran un cartel o mural con imágenes y dibujos de líneas en su entorno, explicando por qué son paralelas o perpendiculares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Complementos: habilidades y vida cotidiana

Fomentar la observación, la manipulación y el razonamiento cotidiano.

  • Actividades de observación en la calle, en el parque o en la escuela, identificando líneas en objetos cotidianos.
  • Uso de materiales manipulables como cuerdas, varillas y papel para construir figuras. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear una situación problemática que involucre el uso de líneas en la vida social y la importancia de entenderlas.

  • Actividad: "El diseño de una ciudad"
  • Presentar un dibujo de una calle con diferentes líneas y solicitar a los estudiantes que identifiquen las líneas importantes para la organización de la ciudad.
  • Reflexión inicial: ¿Por qué es importante que las calles tengan líneas paralelas y perpendiculares? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Recolectemos

Conocer qué saben acerca de la presencia de líneas en su comunidad y en objetos cotidianos.

  • Actividad: "Mi comunidad en líneas"
  • Los alumnos dibujan o describen objetos y espacios en su comunidad donde vean líneas paralelas y perpendiculares.
  • Compartir en grupos sus ejemplos y reflexionar sobre la utilidad social. |

Formulemos

Delimitar claramente el problema: ¿Cómo podemos identificar y usar líneas paralelas y perpendiculares en nuestro entorno social?

  • Actividad: "El reto del arquitecto"
  • En equipos, diseñan un plano sencillo del aula o patio, incluyendo líneas paralelas y perpendiculares, explicando su utilidad para la organización. |

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y roles para resolver el problema.

  • Actividad: "Plan de acción"
  • Cada equipo decide quién mide, dibuja y explica.
  • Uso de reglas, escuadras y cuerdas para marcar líneas en el suelo o en cartulina. |

Construimos

Ejecutar el plan, construir modelos o mapas con líneas identificadas.

  • Actividad: "Mi ciudad en líneas"
  • Construcción de un plano del aula o patio en cartulina, marcando y explicando las líneas paralelas y perpendiculares. |

Comprobamos y analizamos

Revisar y reflexionar sobre las soluciones propuestas.

  • Actividad: "¿Funciona mi plano?"
  • Comparar el plano con el espacio real y discutir qué se puede mejorar o qué aprendieron. |

Compartimos

Presentar y valorar lo aprendido, reflexionar sobre su importancia social y geométrica.

  • Actividad: "Exposición de nuestro trabajo"
  • Cada equipo presenta su plano y explica cómo identificaron y utilizaron las líneas.
  • Discusión final: ¿Por qué es importante reconocer estas líneas en la ciudad y en nuestro entorno?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mapa del aula y entorno con líneas paralelas y perpendiculares identificadas y explicadas.
Criterios de evaluación:

  • Identifica correctamente líneas paralelas y perpendiculares en su entorno.
  • Utiliza instrumentos geométricos para construir y analizar líneas.
  • Explica las características y la utilidad de las líneas en su entorno.
  • Diseña y presenta un plano o modelo con las líneas clasificadas.

Rúbrica de Evaluación (Sencilla)

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Identificación de líneas

Reconoce claramente líneas paralelas y perpendiculares en objetos y en su entorno.

Reconoce algunas líneas correctamente.

Tiene dificultades para identificar las líneas.

Uso de instrumentos

Utiliza correctamente reglas, escuadras y cuerdas.

Usa los instrumentos con algunas ayudas.

No utiliza bien los instrumentos.

Explicación

Comunica claramente las características y la utilidad de las líneas.

Explica con algunas dudas.

Tiene dificultad para explicar.

Producto final

Presenta un mapa o modelo completo, ordenado y explicado.

Presenta un buen trabajo, con algunos detalles.

El trabajo requiere mejoras para ser claro y completo.


Este proyecto busca que los niños relacionen las líneas geométricas con su vida cotidiana, promoviendo su pensamiento crítico, su capacidad de observación y su colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word