Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: SEMBRANDO HISTORIAS
Fases Metodológicas para Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una asamblea en la que los estudiantes compartan experiencias previas sobre textos que contienen información dispersa o datos en diferentes formatos, vinculando con su vida cotidiana (ejemplo: etiquetas de productos, instrucciones, mapas).
- Presentar el problema: "¿Cómo podemos organizar y comprender mejor la información dispersa en textos discontinuos?"
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de los textos discontinuos y su utilidad en la vida diaria y en la comunidad.
|
| Recuperación | - Analizar en pequeños grupos ejemplos de textos discontinuos como tablas, líneas del tiempo, cuadros, esquemas y mapas conceptuales, relacionándolos con su experiencia escolar y familiar (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
- Compartir en plenario qué características identifican en estos textos y qué función cumplen.
- Reflexionar sobre cómo estos textos ayudan a organizar información y a entender mejor temas complejos.
|
| Planificación | - Elaborar en equipos un plan para crear un producto (ejemplo: una infografía, una tabla de doble entrada, o una línea del tiempo) que represente la diversidad cultural y lingüística de México, usando textos discontinuos.
- Asignar roles: recopilación de información, diseño gráfico, redacción y presentación.
- Decidir qué problemáticas comunitarias abordarán y cómo recopilarán datos (encuestas, entrevistas, investigación en bibliotecas).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas a personas mayores de diferentes edades para conocer su historia de vida y dificultades relacionadas con la diversidad cultural, social y lingüística (Fuente: Libro, pág. 33-34).
- Recabar datos en encuestas sobre las lenguas indígenas que hablan sus compañeros y comunidad.
- Visitar bibliotecas o Internet para investigar conceptos clave: respeto, igualdad, solidaridad y equidad.
|
| Comprensión y producción | - Crear productos gráficos: tablas de doble entrada con datos de los hablantes de lenguas indígenas, esquemas de problemáticas comunitarias, líneas del tiempo sobre la historia de las comunidades.
- Elaborar una infografía que represente la diversidad cultural, usando textos discontinuos: mapas, esquemas y gráficos.
- Desarrollar presentaciones orales para explicar sus productos a la comunidad escolar.
|
| Reconocimiento | - Socializar los productos en la comunidad escolar, explicando la importancia de reconocer la diversidad y cómo los textos discontinuos facilitan la comprensión.
- Reflexionar en grupo sobre los avances y dificultades en la elaboración de sus productos.
|
| Corrección | - Revisar en equipos los productos, haciendo ajustes en la organización de la información y en el diseño.
- Asegurar que los textos discontinuos utilizados cumplen con las funciones de organización, visualización y comprensión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural o exposición en la escuela con los productos creados: infografías, líneas del tiempo, cuadros y mapas.
- Incorporar testimonios de la comunidad sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y lingüística.
- Promover actividades de diálogo y reflexión en las que los estudiantes compartan lo aprendido.
|
| Difusión | - Organizar una feria cultural donde los estudiantes presenten sus productos y expliquen cómo los textos discontinuos ayudan a entender temas complejos.
- Invitar a padres y comunidad a participar en la exposición.
- Crear un video o cartel con los aspectos más relevantes del proyecto y difundirlo en la escuela y en redes sociales.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupos sobre el proceso: qué aprendieron, qué fue más fácil o difícil, qué impacto tuvo en su comprensión y en su comunidad.
- Registrar sugerencias para futuras actividades que fomenten la diversidad y el uso de textos discontinuos.
|
| Avances | - Evaluar si los productos cumplen con los objetivos de organizar y comprender información y si favorecieron la reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística.
- Registrar evidencias fotográficas, testimonios y productos finales para su portafolio.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Dialogar con los estudiantes sobre qué saben acerca de textos que contienen datos dispersos y cómo los organizan en su día a día.
- Presentar el problema: "¿Cómo podemos usar diferentes textos discontinuos para entender mejor la diversidad cultural y lingüística en México?"
- Mostrar ejemplos de textos discontinuos (p. ej., mapas, tablas, líneas del tiempo), relacionándolos con la investigación.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué información podemos extraer de un mapa o una tabla? ¿Cómo podemos representar datos sobre las lenguas indígenas?
- Hipótesis: "Los textos discontinuos facilitan la visualización de datos complejos".
- Investigar en diversas fuentes (libros, internet) y realizar actividades para identificar las características de estos textos y su utilidad en la comprensión de fenómenos sociales y culturales.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los productos gráficos y textos creados para responder a las preguntas iniciales.
- Reflexionar sobre cómo los textos discontinuos ayudan a entender la diversidad cultural y lingüística de México.
- Sistematizar conclusiones en mapas conceptuales o esquemas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar una infografía o presentación digital que integre los hallazgos y que sirva para difundir en la comunidad.
- Evaluar la utilidad de los textos discontinuos en su aprendizaje y en la divulgación de información.
- Compartir los productos con la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades prácticas: crear mapas, líneas del tiempo, cuadros de datos con información de su comunidad.
- Evaluar si los productos facilitan la comprensión y fomentan el pensamiento crítico.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear el problema: "¿Cómo podemos valorar y respetar la diversidad cultural, social y lingüística en nuestra comunidad y escuela?"
- Comentar sobre ejemplos de diversidad en su entorno y la importancia de reconocerla.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Investigar en encuestas y entrevistas qué saben sobre las lenguas indígenas, costumbres y dificultades que enfrentan las comunidades.
- Analizar en qué aspectos la diversidad está presente y en qué áreas hay retos.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar qué aspectos de la diversidad cultural y lingüística desean visibilizar y promover.
- Formular preguntas específicas para orientar su investigación y productos.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividirse en grupos y asignar tareas para recopilar datos, diseñar productos gráficos y preparar presentaciones.
- Elaborar cronogramas y acuerdos de colaboración.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Llevar a cabo entrevistas, investigación, diseño de productos y actividades de difusión en la comunidad escolar y local.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos y datos recopilados, analizando cómo reflejan la diversidad y las problemáticas abordadas.
- Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes logrados.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela y comunidad los productos y resultados.
- Realizar una valoración colectiva del impacto del proyecto y qué podrían mejorar en futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Identificar necesidades de la comunidad relacionadas con la diversidad lingüística y cultural.
- Conversar con representantes de comunidades indígenas, migrantes o personas mayores para entender sus experiencias.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar y recopilar información sobre las dificultades y necesidades de estas comunidades.
- Elaborar preguntas para entrevistas y encuestas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto de difusión o sensibilización (ejemplo: carteles, presentaciones, actividades culturales).
- Definir recursos y tareas en equipos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Implementar las actividades de sensibilización en la escuela y comunidad.
- Promover el respeto, la solidaridad y el reconocimiento de la diversidad.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Evaluar el impacto social del trabajo realizado.
- Reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y lingüística y cómo contribuyó el proyecto a ello.
|
Instrumento de evaluación del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La organización y presentación de textos discontinuos (tablas, líneas del tiempo, esquemas) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observan productos claros y bien estructurados que facilitan la comprensión. |
La reflexión sobre la diversidad cultural, social y lingüística en México | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los estudiantes muestran comprensión y valoran la importancia de la diversidad. |
La participación activa en entrevistas, investigación y producción de productos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participan con entusiasmo y aportan datos relevantes. |
La capacidad de expresar ideas y conclusiones en presentaciones orales y escritas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Presentan ideas con claridad y coherencia, usando textos discontinuos. |
La valoración de valores como respeto, solidaridad y equidad en la interacción | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestran actitudes respetuosas y solidarias en todo el proceso. |
Este esquema integral garantiza una experiencia de aprendizaje activa, reflexiva, creativa y comunitaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta el reconocimiento de la diversidad, el pensamiento crítico y la participación colaborativa.