SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociendo mi entidad
Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan los límites territoriales, clima, vegetación y cultura de su entidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Lenguajes: narración de sucesos, descripción de lugares y procesos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: representación cartográfica, ubicación del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización política y cambios históricos.

PDAs: Elaboración de representaciones cartográficas del territorio local, considerando puntos cardinales y elementos naturales y culturales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Saber y Pensamiento Científico

Actividad: "El mapa en mis manos"

Se inicia con una actividad lúdica donde los niños traen mapas, fotografías o dibujos de su comunidad. En círculo, comparten qué conocen de su entorno: calles, ríos, árboles, animales, edificios. Se hace una lluvia de ideas sobre qué les gustaría aprender respecto a su territorio.

Actividad de recuperación de conocimientos previos

Se realiza un juego de "Adivina quién soy": los niños describen un elemento de su comunidad (ejemplo, un río, un volcán cercano, un árbol famoso) sin mencionar su nombre, y los compañeros adivinan. Esto activa su memoria y conocimientos previos.


Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Saber y Pensamiento Científico

Actividad: "Preguntas exploradoras"

Los niños formulan preguntas sobre su territorio: ¿Qué tipos de árboles hay? ¿Cuál es el clima habitual? ¿Qué animales viven aquí? Escriben sus preguntas en cartulinas y las colocan en un mural.

Actividad para hipótesis simples

Los niños proponen ideas sobre por qué el clima es como es, o por qué hay ciertos animales en su comunidad, basándose en lo que saben. Se inicia una discusión guiada con apoyo de recursos visuales y mapas simples.


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Saber y Pensamiento Científico

Actividad: "¿Qué aprendí?"

Los niños realizan un dibujo o esquema de su comunidad incluyendo los elementos que descubrieron (ríos, árboles, clima). En pequeños grupos, comparten sus conclusiones y comparan con otros grupos. Se promueve el pensamiento crítico y la reflexión.


Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Saber y Pensamiento Científico

Actividad: "Mi mapa del territorio"

En equipos, los niños diseñan y construyen un mapa físico y/o conceptual de su comunidad, usando materiales manipulables como plastilina, papel, colores y figuras. Incluyen puntos cardinales, cuerpos de agua, vegetación y elementos culturales.

Actividad para evaluación y divulgación

Cada equipo presenta su mapa al grupo, explicando los elementos y su importancia. Se realiza una discusión guiada sobre las diferencias y similitudes. Se invita a las familias a visitar la exposición en la escuela y a valorar el trabajo.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividad

Juego de roles: los niños simulan ser guías turísticos o cartógrafos, explicando su territorio a un "visitante" (otro compañero o familiar). Esto fomenta la expresión oral y la colaboración.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento 1: Presentamos

  • Se presenta un video corto o historia sobre un niño que necesita ayuda para entender su entorno y cuidar su comunidad.
  • Pregunta inicial: ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y cuidarlo?

Momento 2: Recolectemos

  • Los niños comparten lo que saben sobre su comunidad, dibujan o escriben en un mural.
  • Detectar conceptos erróneos o desconocimientos.

Momento 3: Formulemos

  • Se delimita el problema: "¿Cómo podemos crear un mapa de nuestro territorio que ayude a cuidar y valorar nuestro entorno?"
  • Se discuten las dudas y necesidades de información.

Momento 4: Organizamos

  • En equipos, planifican las tareas: quién busca información, quién dibuja, quién presenta.
  • Se establecen tiempos y recursos.

Momento 5: Construimos

  • Recolectan información en campo (si es posible, una caminata por la comunidad), toman fotos, hacen entrevistas a familiares o vecinos.
  • Elaboran mapas y esquemas usando materiales manipulables y recursos visuales.

Momento 6: Comprobamos y analizamos

  • Revisan sus mapas y datos con ayuda del docente, analizan qué información es correcta y qué pueden mejorar.
  • Reflexión sobre la importancia de cuidar su territorio.

Momento 7: Compartimos

  • Presentan sus mapas, explican su proceso y qué aprendieron.
  • Se realiza una reflexión grupal sobre cómo el conocimiento ayuda a valorar y proteger su entorno.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

"Mi mapa del territorio local" elaborado en equipo, que incluya los límites, elementos naturales y culturales, puntos cardinales y notas explicativas.

Criterios de evaluación:

  • Inclusión de elementos naturales y culturales relevantes.
  • Uso correcto de los puntos cardinales.
  • Claridad y creatividad en la representación.
  • Explicación oral del mapa y sus elementos.

Evaluación formativa:

  • Participación activa en actividades.
  • Reflexiones en las actividades de cierre.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante conocer mi comunidad?
  • Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación (ejemplo: ¿Participé?, ¿Colaboré?, ¿Entendí?).

Este proyecto fomenta el aprendizaje activo, la participación, el pensamiento crítico y el respeto por la cultura y el entorno, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word