SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: 04 - ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lograr describir un festejo de la comunidad donde el pan sea un elemento importante para las celebraciones que nos unen. Poner en práctica los recursos propios de la descripción, así como los usos de la coma y punto y coma.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Contenidos:
  • Características de los festejos tradicionales en la comunidad.
  • Uso correcto de la coma y punto y coma en la escritura descriptiva.
  • Descripción oral y escrita de eventos culturales.
  • Valoración de las tradiciones comunitarias relacionadas con el pan.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Una descripción escrita del festejo comunitario centrada en el pan.
  • Un cartel o mural que represente visualmente el festejo y sus elementos culturales.
  • Una presentación oral para compartir su descripción con la comunidad escolar y familiar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando nuestras tradiciones

  • Conversar con los estudiantes sobre fiestas y celebraciones en su comunidad, preguntándoles qué saben del papel del pan en ellas.
  • Mostrar imágenes y videos de diferentes festejos tradicionales donde el pan es protagonista (por ejemplo, la rosca de Reyes, panes en ferias).
  • Escuchar relatos breves de algunos estudiantes o familiares sobre estas celebraciones.

Recuperación

¿Qué sabemos del pan en las fiestas?

  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen y escriban lo que ya conocen sobre las tradiciones relacionadas con el pan en su comunidad.
  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué tipos de pan conocen? ¿En qué celebraciones aparece?
  • Reflexión guiada: ¿Por qué creen que el pan es importante en estas celebraciones? (Fuente: Libro, Pág. 14).

Planificación

Diseñando nuestro festejo

  • En pequeños grupos, planificar qué elementos del festejo quieren describir y cómo lo harán.
  • Asignar roles: quien busca información, quien dibuja, quien escribe la descripción.
  • Elaborar un esquema con ideas principales: ¿qué elementos del festejo incluirán?, ¿cómo describirán el papel del pan?

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Investigación activa

  • Visitar un panadería local o entrevistar a un panadero sobre cómo hacen diferentes tipos de pan tradicionales.
  • Observar y manipular diferentes panes: describir texturas, formas, olores.
  • Registrar en un diario de campo sus observaciones (dibujos, palabras).

Comprensión y producción

Creando nuestras descripciones

  • Escribir una descripción creativa y detallada del festejo comunitario, incluyendo el papel del pan, usando recursos visuales y materiales manipulables (cartulinas, figuras, fotografías).
  • Practicar el uso de la coma y punto y coma en sus textos: actividades lúdicas como "El detective de signos" (localizar y corregir errores en textos ejemplo).
  • Realizar una maqueta o dibujo colectivo del festejo, resaltando el pan y otros elementos importantes. (Fuente: Libro, Pág. 22).

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar en pequeños grupos las descripciones y los dibujos, recibiendo retroalimentación de sus compañeros mediante preguntas y sugerencias.
  • Reflexionar sobre qué les costó más y qué aprendieron en el proceso.

Corrección

Mejorando nuestros textos

  • Revisar las descripciones, corrigiendo errores y enriqueciendo detalles.
  • Incorporar las correcciones de puntuación y estructura.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Preparando la exposición comunitaria

  • Ensayar la presentación oral del festejo, enfocándose en la descripción del pan y su significado.
  • Crear un cartel o mural visual con imágenes del festejo, resaltando los elementos culturales y el pan.
  • Integrar las producciones escritas y visuales en un mural colectivo.

Difusión

Compartiendo en la comunidad

  • Organizar un acto en la escuela donde los niños compartan sus descripciones, explicando la importancia del pan en las celebraciones.
  • Invitar a familiares y miembros de la comunidad a participar y conocer los trabajos realizados.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Dialogar sobre qué aprendieron sobre las tradiciones, la escritura y la cultura.
  • Reflexionar sobre cómo el trabajo en equipo enriqueció su aprendizaje.

Avances

Evaluando logros y próximos pasos

  • Elaborar una lista de lo que lograron y lo que desean mejorar.
  • Planear futuras actividades para profundizar en las tradiciones culturales y en la escritura descriptiva.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Descripción escrita del festejo comunitario centrada en el papel del pan, usando correctamente la coma y el punto y coma, y con un nivel de creatividad y detalle adecuado para su edad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la descripción del festejo (¿Se entiende bien?).
  • Uso correcto de signos de puntuación (coma y punto y coma).
  • Inclusión de detalles culturales y sensoriales.
  • Presentación oral y visual del trabajo.
  • Participación activa en todas las actividades y colaboración con sus compañeros.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las tradiciones y el pan? ¿Qué me costó más y qué me gustó?
  • Rúbrica sencilla:
  • ¿Participó activamente? (Sí/No)
  • ¿Usó bien los signos de puntuación? (Sí/No)
  • ¿Expresó claramente sus ideas? (Sí/No)
  • ¿Trabajó en equipo? (Sí/No)

Esta estructura busca promover un aprendizaje significativo, participativo y culturalmente enriquecedor, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la valoración de las tradiciones y las capacidades comunicativas de los estudiantes.

Descargar Word