SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: “Tamujé natali noliname, ati ramué sekala / Nuestro futuro está en mis manos”
  • Asunto o Problema Principal: Planeación y organización para el desarrollo de proyectos comunitarios y matemáticos básicos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Respeto a la diversidad
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
  • PDAs (Productos y Evidencias):
  • Elaboración de un mural colectivo que describa personajes, lugares y hechos relevantes del entorno local.
  • Resolución de problemas sencillos de suma y resta con situaciones cotidianas.
  • Presentación oral del proceso y resultados del proyecto.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro entorno

  • Rueda de palabras: Los estudiantes comparten palabras o frases que relacionan con su comunidad, personajes, lugares y hechos que conocen (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Mapa conceptual visual: ¿Qué sabemos de nuestra comunidad? Se construye en equipo.

Recuperación

  • Juego de "Memoria de personajes y lugares": Se colocan tarjetas con imágenes y nombres, y los niños deben relacionarlas correctamente.
  • Charla guiada: ¿Qué es un proyecto comunitario? ¿Por qué es importante planear? (Preguntas abiertas para activar conocimientos previos).

Planificación

  • Lluvia de ideas: ¿Qué queremos aprender y lograr? Escribir en carteles.
  • Roles y responsabilidades: Los niños eligen roles para el proyecto (investigadores, artistas, presentadores).
  • Elaboración de un plan de actividades y cronograma visual.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio del trabajo en equipo

  • Creación de un “Pacto comunitario”: acuerdos de colaboración, respeto y participación.
  • Presentación del problema: ¿Cómo podemos describir y entender mejor nuestro entorno? (ejemplo: personajes, lugares, hechos).

Comprensión y producción

Investigación y creación

  • Uso de materiales manipulables: figuras, fotos, mapas para describir personajes, lugares y hechos del entorno (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad creativa: Dibujar y escribir una pequeña historia o descripción de un personaje o lugar de su comunidad.
  • Problemas de suma y resta contextualizados: por ejemplo, calcular la cantidad de recursos necesarios para una actividad comunitaria.

Elaboración del mural

  • En equipos, diseñan un mural que represente sus conocimientos, incluyendo descripciones y dibujos.
  • Incorporan datos y descripciones sencillas, usando lenguaje propio y respetando la diversidad.

Reconocimiento

Presentación y reflexión

  • Cada equipo presenta su mural y explica las descripciones.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue fácil o difícil?, ¿Cómo ayudó la planificación?

Corrección

Ajustes y mejoras

  • Revisión en equipo: ¿hay información que se puede mejorar o aclarar?
  • Incorporar sugerencias y rediseñar partes del mural si es necesario.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidando conocimientos

  • Crear un “Álbum de nuestro entorno”: recortes, dibujos y textos que describen personajes, lugares y hechos, integrando suma y resta en situaciones cotidianas.

Difusión

  • Presentación pública en la escuela o comunidad: cada equipo comparte su mural y aprendizajes, usando recursos visuales y orales.
  • Uso de carteles, videos cortos o dramatizaciones para explicar el proceso.

Consideraciones

  • Rueda de diálogo para reflexionar sobre el proceso: ¿Qué nos ayudó?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Cómo nos sentimos trabajando en equipo?

Avances

  • Evaluación formativa: cuestionarios sencillos, autoevaluaciones y coevaluaciones con rúbricas para valorar participación, comprensión y creatividad.
  • Retroalimentación grupal sobre los logros y dificultades.

Producto y Evaluación

Producto:

Un mural colectivo y una presentación oral que describa personajes, lugares y hechos relevantes de su comunidad, integrando conceptos de suma y resta en situaciones cotidianas.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en la descripción visual y escrita.
  • Uso correcto de conceptos de suma y resta en ejemplos cotidianos.
  • Participación activa y respeto en el trabajo en equipo.
  • Capacidad para comunicar ideas oralmente y responder preguntas.

Evaluación:

  • Rúbrica sencilla que valore aspectos como participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final del proyecto: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue más difícil?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la integración de contenidos en contextos reales, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología comunitaria y el uso de materiales manipulables favorecen la inclusión y el aprendizaje significativo en sexto grado.

Descargar Word