SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Feria de la salud
Asunto o Problema Principal: Hábitos de higiene personal
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Diciembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas)
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos seleccionados:

  • Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

PDAs:

  • Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, promoviendo acciones para el cuidado personal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La estructura se distribuye por semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas que fomentan el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, usando materiales manipulables y recursos visuales.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias: contar una historia interactiva sobre un niño que descuida su higiene y cómo afecta su salud.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): ¿Qué saben sobre higiene personal? Dibujen o compartan en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de rol: "El día en la vida de un niño saludable", en donde cada alumno representa acciones diarias de higiene (lavarse manos, cepillarse dientes).
  • Actividad 4: Creación de un mural con dibujos y fotografías que representan acciones de higiene (recortables, revistas, dibujos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones de higiene creen que son más importantes? ¿Por qué?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la higiene (crear uno en grupo).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Por qué debemos lavarnos las manos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulado: preparar una "estación de higiene" con diferentes objetos: jabón, cepillos, toallas, y practicar el lavado correcto de manos.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "La carrera del cepillo", donde en equipo deben completar tareas de higiene en orden.

Cierre:

  • Compartimos qué aprendieron y cómo se sienten después de practicar la higiene.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre hábitos de higiene (si hay recursos audiovisuales).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Calendario de higiene" que cada niño decorará y llenará con sus acciones diarias.
  • Actividad 4: Juego de memoria con cartas de acciones de higiene.

Cierre:

  • Debate: ¿Qué acciones creen que son las más fáciles y cuáles más difíciles de cumplir?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento ilustrado sobre una aventura en el baño.
  • Actividad 2: ¿Qué prácticas de higiene personal tienen en casa? Compartir en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una maqueta o diorama del baño y las acciones correctas de higiene.
  • Actividad 4: Recorte y collage con imágenes de higiene personal de revistas o dibujos.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo mantener su higiene en la escuela y en casa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué higiene es", con pistas y objetos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendí esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel colectivo con slogans sobre higiene para la feria.
  • Actividad 4: Ensayo de una pequeña dramatización sobre la importancia de lavarse las manos.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué les gustó más y qué quieren aprender la próxima semana.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida del calendario de higiene.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué acciones de higiene creen que ayudan a prevenir enfermedades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un “kit de higiene” con materiales reciclados (pequeña bolsa con cepillo, jabón, toalla).
  • Actividad 4: Juego en parejas: "Mi rutina de higiene", donde cada uno explica su proceso.

Cierre:

  • Compartir en grupo lo que aprendieron y cómo lo aplicarán en su día a día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia sobre un niño que comparte sus hábitos de higiene con amigos.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Por qué es importante compartir y cuidar la higiene en comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cómic sobre un día de higiene en la escuela.
  • Actividad 4: Juego colaborativo: "La cadena de higiene", donde en equipo deben completar acciones en orden correcto.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo pueden ayudar a sus amigos y familiares a mantener buenas prácticas de higiene.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colaborativo: "Nuestro compromiso con la higiene".
  • Actividad 2: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela para mantenernos saludables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de higiene" con dibujos y textos breves hechos por los niños.
  • Actividad 4: Juego de roles: enseñar a un compañero cómo lavarse las manos correctamente.

Cierre:

  • Compartir el "Libro de higiene" y valorar su trabajo en equipo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del cartel con slogans creados para la feria.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos motivar a más niños a cuidar su higiene?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña presentación teatral o canción para la feria.
  • Actividad 4: Ensayo del acto final para la feria de la salud.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí y qué voy a poner en práctica?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión: "¿Qué aprendimos esta semana?"
  • Actividad 2: Ronda de agradecimientos y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje final del stand de higiene para la feria.
  • Actividad 4: Ensayo general y preparación de las explicaciones a otras clases o padres.

Cierre:

  • Presentación de la feria de la salud, donde los niños muestran sus productos y explican la importancia de los hábitos de higiene.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:

  • Feria de la salud: Stand de higiene personal (carteles, maquetas, cómics, kit de higiene, dramatizaciones).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y talleres

Elaboración de materiales (carteles, cómics, kits)

Demostración del conocimiento sobre hábitos de higiene

Capacidad para explicar y promover acciones saludables

Trabajo en equipo y colaboración

Evidencia:

  • Carteles, maquetas, fotos del stand, grabaciones de dramatizaciones, y el cómic elaborado por los estudiantes.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades diarias y en las dramatizaciones.
  • Uso de listas de cotejo para verificar el aprendizaje de las acciones correctas de higiene.
  • Rúbricas sencillas para valorar la colaboración, el esfuerzo y la creatividad.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada semana, como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluaciones mediante preguntas: ¿Qué acciones de higiene hago en casa? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud?
  • Coevaluaciones con rúbricas o en círculo, compartiendo opiniones sobre el trabajo en equipo y el aprendizaje.

Este proyecto promueve el desarrollo de habilidades sociales, la conciencia sobre la salud y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana que prioriza el aprendizaje significativo, inclusivo y participativo.

Descargar Word