Nombre del Proyecto | ¡Toc, toc!, ¿Adivina quién viene a vernos hoy? |
|---|---|
Asunto o Problema | Reflexionar sobre cómo se sienten la vergüenza y la burla, y aprender a controlarlas al expresarse en público. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Descripción de emociones y personajes, búsqueda y manejo reflexivo de información, expresión artística y teatral, reconocimiento y reflexión sobre emociones y manifestaciones culturales. |
PDAs | Reconocimiento, expresión y reflexión sobre emociones, creación artística y teatral, trabajo en comunidad, y autoevaluación. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50-56)
Inicio:
Los niños se presentan diciendo su nombre y compartiendo una emoción que hayan sentido últimamente (alegría, tristeza, miedo).
¿Qué saben sobre las emociones? ¿Alguna vez sintieron vergüenza o burla? ¿Qué hicieron? (Conversación guiada y lluvia de ideas).
Desarrollo:
Se lee y dramatiza un fragmento del texto sobre Miguel y su caja de recuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 55).
Los niños dibujan una emoción que sintieron al escuchar la historia, usando colores y formas libres en papel.
Cierre:
Inicio:
Los niños describen con gestos o sonidos una emoción y el resto adivina cuál es.
¿Qué emociones reconocieron? ¿Por qué es importante expresarlas?
Desarrollo:
En grupos, diseñan personajes con características que reflejen distintas emociones (pueden ser animales, monstruos, personas). Usarán materiales como papel, plastilina o cartulina.
¿Qué emociones sienten nuestros personajes? ¿Qué situaciones los hacen sentir así?
Cierre:
Inicio:
Se escuchan diferentes músicas y los niños expresan qué emoción creen que transmiten.
¿Qué es la vergüenza? ¿Qué es la burla? ¿Cómo nos sentimos?
Desarrollo:
Los niños observan imágenes que representan emociones y las comentan en grupo, identificando qué sienten y qué situaciones pueden generarlo.
En grande, dibujan escenas que muestren diferentes emociones, relacionándolas con experiencias propias o imaginadas.
Cierre:
Inicio:
Los niños comparten una situación en la que sintieron vergüenza o miedo.
¿Cómo podemos enfrentarnos a esas emociones?
Desarrollo:
En grupos, elaboran un cadáver exquisito artístico o literario que refleje emociones y experiencias relacionadas con la vergüenza y la burla.
Cada grupo presenta su obra, explicando qué emociones quisieron expresar y por qué.
Cierre:
Inicio:
Simulan situaciones donde alguien siente vergüenza o burla, y entre todos dan ideas para manejar esas emociones.
¿Por qué es importante controlar las emociones al hablar en público?
Desarrollo:
En grupos, crean una escena en la que un personaje supera la vergüenza o la burla, usando gestos, palabras y recursos visuales.
Practican y presentan su escena ante la clase.
Cierre:
(Se repiten actividades similares con mayor profundización y creación de productos más elaborados)
Producto Final:
Una "Caja de emociones y recuerdos", que contiene dibujos, textos, personajes y escenas creadas por los estudiantes, reflejando su comprensión y manejo de las emociones relacionadas con la vergüenza y la burla. La caja será presentada en una exposición en la escuela, acompañada de relatos y dramatizaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Expresa claramente emociones y sentimientos en sus producciones | ✓ | ✓ | ✗ | |
Usa recursos artísticos y narrativos para reflejar emociones | ✓ | ✓ | ✗ | |
Participa activamente en actividades grupales y en la creación del producto final | ✓ | ✓ | ✗ | |
Demuestra comprensión de cómo controlar las emociones en público | ✓ | ✓ | ✗ |
Este plan promueve un aprendizaje significativo, inclusivo y emocionalmente inteligente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión artística.