SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

CADA UNO CON SUS PROPIAS PALABRAS

Asunto/Problema Principal

Los adolescentes comentarán textos leídos en sus propias palabras, mejorando su léxico y la forma correcta de expresión oral y escrita.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula, Escuelas, Comunidad escolar y familiar

Metodología

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad Crítica

Materias y Contenidos/PDA

Ver tabla a continuación


Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

  • Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
  • El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
  • Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente.
  • Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad.

Otra Materia (si se considera)

[Agregar si fuera relevante, en este ejemplo solo Español]

(Fuente: El contenido de español se basa en la matriz principal, adaptada para un enfoque crítico y reflexivo.)


Desarrollo por Fases del ABPC

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Análisis en equipos del problema: ¿Por qué es importante entender y valorar nuestras propias palabras y las de otros?
  • Investigación preliminar sobre el papel del lenguaje en la identidad cultural y social.
  • Discusión sobre textos leídos, buscando identificar diferentes estilos, vocabulario y formas de expresión.

Recuperación

  • Actividad de activación de conocimientos previos: en grupos, compartir ejemplos de textos o frases que hayan leído o escuchado en su entorno.
  • Relacionar conceptos previos con la importancia del léxico y la expresión oral en la vida cotidiana y en la comunidad.
  • Preguntas guía: ¿Qué nos dice nuestro idioma sobre quiénes somos? ¿Cómo influye el lenguaje en nuestra cultura?

Planificación

  • Definir objetivos SMART: "Que cada estudiante sea capaz de comentar un texto en sus propias palabras, mejorando su vocabulario y expresión".
  • Diseñar cronograma de actividades semanales.
  • Asignar roles o temas específicos a los equipos (por ejemplo: investigación, redacción, presentación).
  • Establecer criterios de evaluación y productos finales.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Lectura guiada y análisis de textos seleccionados (literarios, informativos, de opinión).
  • Uso de recursos digitales y manipulativos: mapas conceptuales, infografías, grabaciones de voces en off.
  • Entrevistas a miembros de la comunidad o familiares sobre expresiones idiomáticas y su significado cultural.
  • Taller de vocabulario: identificación y creación de glosarios.

Comprensión y Producción

  • Taller de comentario crítico: cada estudiante elige un texto leído y lo comenta en un video o blog, usando sus propias palabras y enriqueciendo su léxico (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de propuestas para fortalecer la valoración de las lenguas indígenas y dialectos presentes en su comunidad.
  • Creación de un mural digital o físico que refleje las diferentes formas de expresarse en su comunidad.
  • Debate estructurado sobre el valor del patrimonio lingüístico, promoviendo el análisis crítico y la argumentación.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos ante la comunidad escolar.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendí sobre mi lenguaje y cultura? ¿Cómo puedo seguir valorando mis expresiones?

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y del docente, ajustando los textos y presentaciones.
  • Investigación adicional sobre aspectos culturales o lingüísticos que requieran mayor profundización.
  • Revisión de estrategias para mejorar la expresión oral y escrita.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Elaboración de un documento final integrando las reflexiones, análisis, propuestas y productos multimedia.
  • Taller de síntesis: ¿Qué hemos aprendido sobre la importancia del lenguaje y la cultura en nuestra identidad?

Difusión

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar, en una feria cultural o en un programa radial escolar.
  • Diseño de una cápsula audiovisual o podcast en el que se compartan los aprendizajes y mensajes clave.
  • Inclusión de testimonios y experiencias de los estudiantes en la difusión.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el impacto del proyecto en su percepción del lenguaje y la cultura.
  • Discusión sobre cómo aplicar estos aprendizajes en su vida diaria y en su comunidad.
  • Elaboración de un plan de seguimiento para continuar valorando su patrimonio lingüístico y cultural.

Avances

  • Evaluación del logro de los objetivos mediante rúbricas que valoren la profundidad del análisis, la creatividad y la colaboración.
  • Documentación del proceso en portafolios digitales o físicos.
  • Propuestas de mejora y nuevas metas para futuros proyectos.

Producto y Evaluación

Producto final: Un documento multimedia que incluya textos comentados, reflexiones, videos y propuestas de valorización del patrimonio lingüístico, presentado a la comunidad escolar y/o familiar.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis crítico del texto y del lenguaje.<br>
  • Uso correcto y enriquecido del léxico propio y de otros registros lingüísticos.<br>
  • Calidad y creatividad en la producción del producto.<br>
  • Participación colaborativa y respeto por las diferentes expresiones culturales.<br>
  • Reflexión metacognitiva sobre el proceso y los aprendizajes.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre el valor de mi lenguaje y cultura?<br>
  • ¿Cómo mejoré mi expresión oral y escrita durante el proyecto?<br>
  • ¿Qué puedo hacer para seguir valorando y enriqueciendo mi patrimonio cultural lingüístico?<br>
  • Rúbrica sencilla: niveles de logro (Excelente, Bueno, En desarrollo, Necesita mejorar).

Este proyecto fomenta un pensamiento crítico profundo, promueve la expresión oral y escrita, y fortalece la identidad cultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes reflexivos y participativos.

Descargar Word