SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS AUTORIDADES DE MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema: Analiza las responsabilidades de las autoridades de su escuela y comunidad, los asuntos que atienden, las acciones que realizan, FALTA DE JUSTICIA
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Funciones y responsabilidades de autoridades, participación en convivencia, resolución de conflictos, normas y acuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • PDAs: Analiza responsabilidades, acciones, toma de decisiones, intervenciones, compromisos y fomenta la colaboración con autoridades para mejorar la convivencia.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Objetivo: Despertar interés y motivar la reflexión sobre la justicia y las responsabilidades de las autoridades en su comunidad.

Actividad:

  • Narración participativa: El docente cuenta una historia sencilla sobre una situación en la comunidad donde las autoridades no actuaron con justicia (ejemplo: un conflicto entre vecinos por un espacio compartido).
  • Preguntas abiertas: "¿Qué creen que pasó?", "¿Cómo se sintieron las personas?", "¿Qué creen que debió hacerse?".
  • Visual: Mostrar imágenes de autoridades en diferentes acciones comunitarias (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Propósito: Identificar ideas previas, emociones y conceptos relacionados con justicia y autoridad.


2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectar ideas previas

Detectar lo que los niños saben y creen sobre las autoridades y la justicia en la comunidad

  • Ronda de palabras: Cada niño comparte una situación en la que una autoridad actuó bien o mal (puede ser real o imaginada).
  • Uso de material manipulable: tarjetas con imágenes de autoridades y diferentes acciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Dibujo colectivo: En una cartulina grande, los niños dibujan una escena en la que una autoridad ayuda o no ayuda. |

Propósito: Reconocer conocimientos previos y activar su experiencia social y emocional.


3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Definir el problema

Delimitar en qué consiste la falta de justicia y qué papel juegan las autoridades

  • Lluvia de ideas: ¿Qué es justicia?, ¿Qué hacen las autoridades?, ¿Qué pasa cuando no hay justicia?
  • Creación de un mapa conceptual visual en grupo.
  • Dramatización breve: Representar una situación donde una autoridad resuelve o no un conflicto. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Propósito: Comprender el problema central y su impacto en la comunidad.


4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Planificación

Organizar a los niños en equipos, definir roles y estrategias para investigar y proponer soluciones

  • Formación de grupos de trabajo (3-4 niños).
  • Asignación de tareas: entrevistar a una autoridad, realizar un dibujo, preparar una pequeña exposición.
  • Elaboración de un calendario de actividades.
  • Uso de fichas de planificación visual (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Propósito: Fomentar la colaboración, la organización y la responsabilidad compartida.


5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Acción

Los equipos llevan a cabo las tareas planificadas

  • Entrevistas a autoridades locales o familiares que ejerzan roles similares.
  • Elaboración de carteles y dibujos que representen acciones justas e injustas.
  • Creación de un mural colectivo llamado "Mi comunidad y sus autoridades". (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Propósito: Promover la participación activa, la expresión creativa y el análisis crítico.


6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexión y evaluación

Revisar lo aprendido y el proceso realizado

  • Rueda de preguntas: ¿Qué aprendieron sobre las autoridades y la justicia? ¿Qué acciones consideran importantes para mejorar?
  • Comparar las hipótesis iniciales con lo aprendido.
  • Juego de roles: presentar una solución a un conflicto comunitario. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Propósito: Fomentar la reflexión crítica y la autoevaluación del proceso.


7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Socialización

Presentar los productos y aprendizajes a la comunidad escolar y familiar

  • Exposición del mural y dibujos en la escuela.
  • Presentación oral de los equipos explicando qué aprendieron y cómo pueden colaborar con las autoridades.
  • Elaboración de una carta o compromiso colectivo dirigido a las autoridades con propuestas de justicia y convivencia. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Propósito: Fortalecer el sentido de comunidad, la expresión oral y la participación activa.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final:
Una Carta comunitaria en la que los niños expresan sus ideas y propuestas para promover justicia y buena convivencia en su comunidad, firmada por todos los niños y docentes.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia en las propuestas.
  • Uso de vocabulario adecuado y respetuoso.
  • Participación activa en la elaboración y socialización.
  • Reflexión sobre el papel de las autoridades y la justicia.

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Puedo explicar qué hacen las autoridades? ¿Qué puedo hacer para ayudar a que haya justicia?

  • Coevaluación:

¿Mi compañero explicó bien su idea? ¿Trabajamos en equipo?

Se utilizarán rúbricas sencillas con niveles como: "Muy bien", "Bien", "Necesita mejorar", acompañadas de preguntas reflexivas para promover la auto y heteroevaluación.


Este esquema busca que los niños comprendan el papel de las autoridades en su comunidad, fomentando su participación activa, pensamiento crítico y compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la interculturalidad crítica.

Descargar Word