Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Narraciones de sucesos autobiográficos
- Asunto o Problema: Colaborar en la edición de un libro de textos autobiográficos y sugerir formas de reproducirlo para que cada alumno tenga su ejemplar.
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
- PDAs: Elaboración de un relato autobiográfico, trabajo en equipo, presentación oral y físico del libro
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi historia en una imagen" — cada alumno trae o dibuja una imagen que represente un suceso importante de su vida. Compartirán brevemente con el grupo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre narrar eventos de su vida? ¿Han escrito alguna vez un relato autobiográfico?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto — explicar la semana y el objetivo de crear un relato autobiográfico y colaborar en la edición del libro (Fuente: Guía de proyectos, pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro "Historias de mi vida" (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 12) que ejemplifica una narración autobiográfica. Analizar los elementos que la componen.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gustaría contar de nuestra historia? Escribir en su cuaderno una idea o anécdota que quieran narrar.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El objeto misterioso" — cada alumno trae un objeto significativo y en pequeños grupos explica su importancia, relacionándolo con alguna experiencia personal.
- Actividad 2: Preguntas guía para activar conocimientos: ¿Qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué detalles ayudan a entender mejor un suceso?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de estructura narrativa — identificar introducción, desarrollo y cierre en relatos cortos. Utilizar ejemplos visuales y manipulables (tarjetas de elementos narrativos).
- Actividad 4: Escribir un borrador de su suceso importante, usando un esquema sencillo (Fuente: Modelo de esquema narrativo, pág. 33).
Cierre:
- Compartir en parejas su borrador y recibir retroalimentación constructiva. Reflexionar: ¿Qué les gustaría agregar o mejorar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Cadena de historias" — en círculo, cada alumno añade una oración a una historia autobiográfica, fomentando la creatividad y la colaboración.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos hacer que nuestra narración sea más interesante y auténtica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de profundización — revisión y enriquecimiento de su borrador con detalles sensoriales y emocionales. Uso de material manipulable: tarjetas con preguntas guiadas ("¿Qué viste?", "¿Qué sentiste?", "¿Qué pensaste?").
- Actividad 4: Introducción a técnicas de narración oral — practicar la lectura en voz alta, con énfasis en la expresión y la entonación.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos la versión mejorada de su relato. Reflexionar sobre el proceso y qué les gustaría contar en su historia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada — imaginar un momento importante de su vida, cerrando los ojos y describiendo mentalmente.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué detalles hacen que una historia sea memorable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición colaborativa — en grupos, revisar y mejorar los relatos, centrados en coherencia, detalles y orden. Uso de checklists visuales.
- Actividad 4: Preparación de la presentación oral — ensayar su narración, cuidando la expresión facial y corporal.
Cierre:
- Presentación breve en voz alta de su relato a un grupo pequeño, con retroalimentación positiva.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre contar nuestras historias? ¿Cómo podemos seguir compartiendo nuestras experiencias?
- Actividad 2: Revisión de avances — cada alumno revisa su relato final y prepara su presentación oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — cada alumno comparte su relato autobiográfico en un espacio de confianza, usando recursos visuales o apoyos manipulables si lo desea.
- Actividad 4: Elaboración del Libro Autobiográfico — en colaboración, cada alumno aporta su relato, que será ilustrado y organizado para formar un pequeño libro colectivo.
Cierre:
- Reflexión final, socialización del libro con la comunidad escolar o familia. Discusión sobre la importancia de valorar nuestras historias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los alumnos crearán un Relato autobiográfico que será parte del Libro colectivo. Este relato debe incluir una introducción, desarrollo y cierre claros, con detalles sensoriales y emocionales, y será presentado oralmente ante la clase. El libro será una evidencia tangible del trabajo colectivo y del aprendizaje sobre narrar sucesos personales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de estructura narrativa (inicio, desarrollo, cierre) | ✔️ | ⚪ | ❌ | La historia tiene una estructura clara |
Inclusión de detalles sensoriales y emocionales | ✔️ | ⚪ | ❌ | La narración es vívida y emotiva |
Presentación oral con expresión adecuada | ✔️ | ⚪ | ❌ | Se comunica con entusiasmo y claridad |
Colaboración en equipo y respeto | ✔️ | ⚪ | ❌ | Participó activamente y respetó a sus compañeros |
Creatividad y originalidad | ✔️ | ⚪ | ❌ | La historia refleja su experiencia personal |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de elementos narrativos.
- Rúbricas simples: para evaluar escritura y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para valorar su proceso y aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en grupo.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y el reconocimiento de las historias personales, fortaleciendo habilidades de narrar, escuchar y colaborar.