SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Construyamos como abejas!
  • Asunto o Problema: Construir un estante para dejar libros y cuidar refugios de animales.
  • Tipo: Por fases metodológicas.
  • Mes: Septiembre.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología: Investigación.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Estudio de los números, figuras geométricas y sus características.
  • PDAs: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado; construye composiciones geométricas cada vez más complejas, usando tangram y geoplano.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Exploración y reconocimiento del problema

Iniciar con actividades que conecten a los niños con el tema, motivando su interés y recuperando conocimientos previos sobre números, figuras geométricas y conceptos de construcción.

  • Actividad: “Mi rincón de ideas”: Los niños dibujan o relatan qué saben sobre números y figuras.
  • Dinámica: “La caja misteriosa”: Presentar una caja con bloques de diferentes figuras geométricas y preguntar qué creen que son y cómo se pueden usar.
  • Reflexión grupal sobre la importancia de los libros y los refugios para animales.

Fase 2: Indagación y formulación de preguntas

Promover la curiosidad y la formulación de hipótesis simples relacionadas con los contenidos y el problema.

  • Actividad: “La sucesión en mi cuerpo”: Los niños dicen números en orden ascendente y descendente, explorando patrones.
  • Juego: “Figuras en acción”: Usar tangram y geoplano para crear figuras y preguntar: ¿Qué formas podemos hacer con estas piezas?
  • Fomentar preguntas como: ¿Cómo podemos hacer un estante con figuras? ¿Qué figuras usamos para un refugio?

Fase 3: Análisis y conclusión

Analizar los resultados, verificar hipótesis y relacionar con la problemática.

  • Actividad: “Cuento geométrico”: Los niños relatan cómo construirían un refugio o estante usando figuras geométricas, explicando sus pasos.
  • Discusión en grupo: Comparar diferentes propuestas y definir las mejores ideas para construir un refugio o estante.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre números y figuras? ¿Cómo nos ayuda esto en la vida cotidiana?

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas, construir prototipos, evaluar y compartir.

  • Actividad: “Construyamos juntos”: En equipos, diseñan y construyen un modelo de un estante o refugio usando materiales manipulables (cartón, bloques, figuras geométricas).
  • Presentación: Cada grupo explica su diseño y proceso.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y uso de conceptos geométricos y numéricos.

Complementos: Habilidades y vida cotidiana

Vincular las actividades con situaciones reales y habilidades socioemocionales.

  • Juegos cooperativos relacionados con la clasificación de figuras y números.
  • Conversaciones sobre cómo cuidar a los animales y la importancia de los refugios.

Recursos Visuales y Material Didáctico Manipulable

  • Figuras geométricas (tangram, geoplano, bloques de construcción).
  • Cartulina, tijeras, pegamento y materiales reciclados para construir modelos.
  • Carteles con números y patrones.
  • Imágenes y videos cortos de refugios y construcciones.

Enfoque en Pensamiento Crítico, Expresión Oral, Colaboración y Resolución de Problemas

  • Promover debates y exposiciones en grupo.
  • Fomentar el trabajo en equipo para diseñar y construir.
  • Incentivar que los niños expliquen sus ideas y procesos.
  • Formular preguntas abiertas que animen a pensar y argumentar.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre números y figuras geométricas?
  • ¿Cómo colaboré en mi grupo?
  • ¿Qué fue lo más difícil y qué me ayudó a resolverlo?

Rúbrica sencilla (ejemplo):

Criterio

1 (Necesita mejorar)

2 (En proceso)

3 (Excelente)

Participación y trabajo en equipo

Participa poco o no coopera

Participa con ayuda

Participa activamente y coopera

Uso de conceptos geométricos y numéricos

No los usa o confunde

Los usa con ayuda

Los usa correctamente y con creatividad

Presentación del producto

No explica o no participa

Explica con ayuda

Explica claramente y con confianza


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta: Cada grupo construye un modelo físico de un refugio o estante usando las figuras geométricas y materiales manipulables, explicando en un cartel o presentación oral los pasos que siguieron, los conceptos geométricos y numéricos involucrados, y cómo su diseño ayuda a resolver el problema planteado.

Criterios de evaluación:

  • Uso adecuado de figuras geométricas.
  • Claridad en la explicación del proceso.
  • Creatividad y funcionalidad del diseño.
  • Trabajo en equipo y participación.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresen sus ideas con confianza, colaboren en equipo y apliquen conocimientos matemáticos en contextos cotidianos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word