Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Contando juntos
- Asunto o Problema: Dificultad en aplicar el conteo para resolver problemas simples en actividades cotidianas.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno en diversos contextos socioculturales.
- PDAs: Construcción de una secuencia de objetos que refleje comprensión básica del conteo y comparación de cantidades.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo alegre con canción: "Contemos y saludemos" (ejemplo: “Uno, dos, tres, saludamos con alegría”).
- Actividad de recuperación: Mostrar una caja con diferentes objetos (pelotas, bloques, muñecos). Preguntar: “¿Qué hay en la caja? ¿Cuántos hay?” para activar conocimientos previos sobre cantidades.
Desarrollo:
- Actividad principal: "El camino de los números". Con carteles de números del 1 al 5, los niños caminan en fila y colocan objetos (pueden ser piezas de madera o fichas) en cada cartel, contando en voz alta mientras avanzan, reforzando la relación entre cantidad y número (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad sensorial: Tocar y manipular cuentas o semillas, agrupándolas en diferentes cantidades y contando en voz alta.
- Juego de movimiento: “La carrera de las cantidades”, donde los niños corren y colocan un número en un cartel según la cantidad de objetos que llevan en las manos o en una bandeja.
Cierre:
- Cuento corto: "El pequeño conejito que quería contar" (cuento que refuerza el conteo y la comparación de cantidades).
- Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó?”.
Martes
Inicio:
- Canto de bienvenida con movimiento: "Contemos juntos".
- Actividad rápida: Mostrar dos grupos de objetos (ejemplo: 3 manzanas y 2 plátanos). Preguntar: “¿Cuál grupo tiene más? ¿Cuál tiene menos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: "Clasificación y conteo con objetos" (piezas de rompecabezas, fichas, bloques). Los niños agrupan objetos en pilas y las cuentan, comparando los tamaños de las pilas.
- Actividad de movimiento: "Camina y cuenta", donde los niños caminan en diferentes lugares del aula y en cada parada cuentan objetos imaginarios o reales que encuentran (ejemplo: “¿Cuántas estrellas hay en esta pared?”).
- Juego cooperativo: Dividirse en parejas para contar objetos iguales y diferentes, ayudándose mutuamente.
Cierre:
- Dibujo libre: Dibujar su objeto favorito y contar cuántos son.
- Pregunta: “¿Qué fue lo más divertido de hoy?”.
Miércoles
Inicio:
- Saludo con canción y movimiento: "Contamos y saludamos".
- Actividad previa: Mostrar una bandeja con varios objetos y preguntar: “¿Cuántos hay? ¿Puedes decirme?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad principal: "La caja misteriosa" (una caja con diferentes cantidades de objetos). Los niños sacan una cantidad y la cuentan en voz alta, luego comparan con el número que el docente les indica.
- Actividad manipulativa: Crear cadenas con cuentas o fichas, formando diferentes cantidades y reforzando el conteo uno a uno.
- Juego de roles: “El mercado”, donde los niños usan juguetes para simular compras y deben contar los productos que adquieren.
Cierre:
- Cuento ilustrado: "El cuento del cinco".
- Reflexión sencilla: “¿Qué número aprendimos hoy? ¿Puedes contar hasta ese número?”.
Jueves
Inicio:
- Canto y movimiento: "Contemos y saltamos".
- Actividad rápida: Mostrar dos conjuntos de objetos y preguntar: “¿Qué grupo tiene más? ¿Y menos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: "El juego de las comparaciones" con fichas o dibujos. Los niños comparan cantidades (más, menos, igual) y expresan sus ideas con gestos y palabras.
- Actividad motriz: Caminata por el aula buscando objetos en diferentes lugares y contando cuántos encuentran en cada lugar.
- Crear una secuencia: Los niños colocan objetos en orden del 1 al 5 en una fila, practicando la secuencia y el conteo.
Cierre:
- Dibujo colectivo: Una escena con diferentes cantidades (ejemplo: una casa con 3 ventanas, 2 puertas).
- Pregunta final: “¿Qué número te gustó más hoy? ¿Por qué?”.
Viernes
Inicio:
- Canto de bienvenida con movimiento: "Contemos y saludamos".
- Actividad previa: Revisión rápida con objetos: mostrar diferentes cantidades y preguntar: “¿Cuántos hay?”.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Construcción con bloques" en grupos. Los niños construyen torres con diferentes cantidades y las cuentan en voz alta.
- Actividad criativa: Crear un mural con sus dibujos de objetos y las cantidades que contaron durante la semana.
- Juego de roles: "El supermercado", donde los niños “compran” y “venden” productos, contando y comparando las cantidades.
Cierre:
- Presentación del mural y explicación sencilla: "Aquí contamos lo que hicimos".
- Pregunta de autoevaluación: “¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste?”.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Construcción de una secuencia de objetos que refleje comprensión del conteo y comparación. Los niños crearán una fila con diferentes cantidades de objetos (pueden ser fichas, bloques, muñecos) y explicarán en palabras qué cantidad hay y cuál es mayor o menor. La evidencia será un mural grupal y un pequeño cartel con los objetos y sus cantidades.
Criterios de evaluación:
- Agrupa objetos en cantidades correctas.
- Cuenta de uno en uno sin saltarse números.
- Compara cantidades con expresiones simples (“más”, “menos”).
- Participa en la explicación de su secuencia y comparación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: registrar cómo los niños cuentan, comparan y ordenan objetos durante las actividades.
- Anécdotas y registros: tomar notas de las expresiones y gestos que usan para expresar cantidades.
- Preguntas sencillas: ¿Qué número aprendimos hoy? ¿Puedes contar cuántos objetos hay? ¿Cuál tienes más o menos? ¿Qué te gustó más?
- Autoevaluación: incentivar que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó, a través de dibujos o palabras simples.
Este enfoque lúdico, sensorial y participativo permite que los niños desarrollen habilidades numéricas básicas, relacionando el conteo con su entorno y expresando sus ideas de manera natural y significativa.