SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Nombre del Proyecto: Entre calaveras y flores

Asunto o Problema Principal a Abordar:

En el contexto escolar actual se observa una limitada integración de las costumbres y tradiciones como parte del proceso formativo, lo que dificulta que los niños reconozcan, valoren y se identifiquen con su herencia cultural. Esta situación afecta el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia, así como la apreciación de la diversidad y la creatividad. Por ello, se busca promover prácticas educativas que incorporen manifestaciones culturales y que fomenten en los niños el orgullo por su cultura, mediante actividades lúdicas, sensoriales y creativas, alineadas con la perspectiva intercultural y crítica de la Nueva Escuela Mexicana.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Tercer Grado de Preescolar (5 años)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico de bienvenida con una canción tradicional mexicana, acompañada de gestos y movimientos sencillos para activar el cuerpo y la atención.
  • Actividad 2: Ronda de presentación donde cada niño comparte, en palabras o gestos, alguna tradición o costumbre que conozca de su comunidad, recuperando conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y artística: los niños reciben materiales como pétalos de flores, papel de colores, telas y objetos típicos de las festividades mexicanas para tocarlos, olfatearlos y observarlos, conectando con las tradiciones culturales.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “El desfile de las flores y calaveras”, donde los niños imitan pasos y movimientos de personajes tradicionales, usando pañuelos o disfraces sencillos.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento interactivo sobre la historia de la flor de cempasúchil y las calaveritas, promoviendo la reflexión sobre su significado en las tradiciones, con preguntas abiertas para expresar lo que aprendieron y sintieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un baile tradicional, invitando a los niños a imitar pasos sencillos y a expresar sus emociones.
  • Actividad 2: Breve diálogo sobre las flores y calaveras, preguntando qué formas, colores y sentimientos les evocan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un mural con recortes de flores y calaveras, usando recursos gráficos y materiales diversos que los niños puedan manipular y pegar, explorando diferentes texturas y colores.
  • Actividad 4: Juego sensorial: en una caja con arena, semillas y pétalos, los niños buscan y encuentran figuras de calaveras y flores, estimulando el tacto y la concentración.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación grupal de la obra artística y una danza libre con accesorios coloridos, expresando emociones y tradiciones en movimiento.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento para activar el cuerpo, relacionada con la naturaleza y las flores.
  • Actividad 2: Charla sencilla sobre cómo las familias y comunidades mexicanas celebran el Día de Muertos y las tradiciones relacionadas con flores y calaveras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramático: los niños representan en pequeños grupos una tradición familiar o comunitaria, usando disfraces y objetos simbólicos, fomentando la expresión y el conocimiento del entorno.
  • Actividad 4: Exploración artística: pintan y dibujan flores y calaveras con diferentes materiales (acuarelas, ceras, papeles decorativos), poniendo en práctica la coordinación motriz y la creatividad.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento contado en ronda, donde cada niño comparte qué le gusta más de las tradiciones mexicanas, promoviendo el respeto y la valoración cultural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Breve saludo cantado con movimientos de celebración.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué cosas de nuestras tradiciones nos hacen sentir orgullosos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una ofrenda sencilla en el aula, usando objetos, flores, fotos y calaveritas de papel, en equipo, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de elementos culturales.
  • Actividad 4: Juego de equilibrio y coordinación: “Caminata de flores y calaveras”, donde los niños recorren un camino trazado en el suelo, cargando objetos simbólicos, cuidando su equilibrio.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo se sienten con sus tradiciones, acompañada de una breve danza de celebración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida con movimientos alegres y expresivos.
  • Actividad 2: Revisión de lo aprendido: “¿Qué fue lo que más te gustó de esta semana sobre las tradiciones mexicanas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada niño muestra un dibujo, una figura o una pequeña dramatización relacionada con flores y calaveras, expresando sus emociones y conocimientos.
  • Actividad 4: Juego libre y sensorial: los niños manipulan una caja con objetos relacionados con las tradiciones, compartiendo sus descubrimientos y sentimientos.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo que integra las tradiciones aprendidas, con participación activa de los niños en la narración y gestos, reforzando el sentido de pertenencia y orgullo cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una “Ofrenda Cultural Infantil” creada en equipo, que incluye dibujos, figuras de papel y objetos simbólicos de las tradiciones mexicanas relacionadas con flores y calaveras, acompañada de una pequeña presentación oral o dramatización de su significado.
Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en la creación y explicación de la ofrenda.
  • Uso de recursos gráficos y materiales adecuados a la tradición.
  • Expresión de emociones y conocimientos sobre las tradiciones.
  • Colaboración y respeto en el trabajo en equipo.

Este producto refleja la integración de los contenidos, PDAs y el fortalecimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y entusiasmo durante las actividades artísticas, sensoriales y dramatizadas.
  • Anotar respuestas y comentarios de los niños en las rondas de diálogo y reflexión.
  • Realizar preguntas sencillas para explorar su comprensión y sentimientos respecto a las tradiciones.
  • Registrar ejemplos de expresiones creativas, movimientos y colaboraciones en las actividades grupales.
  • Promover la autoevaluación guiada, invitando a los niños a expresar qué aprendieron y qué les gustó más, fortaleciendo su autoestima y reconocimiento de su cultura.

Este plan busca fortalecer la identidad cultural mediante actividades lúdicas, sensoriales y expresivas, promoviendo en los niños un sentido de orgullo, respeto y pertenencia a su herencia cultural mexicana.

Descargar Word