Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ACUERDOS PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN MI AULA
Asunto o Problema Principal: Fomentar en los niños y niñas el reconocimiento de normas, acuerdos y consecuencias que promuevan una convivencia armónica, basada en el respeto y la cooperación en el aula.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas y en el juego activo y exploratorio
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Interacción con personas diversas, relaciones positivas, aceptación de la diversidad.
- PDA: Identifica las consecuencias positivas o negativas de sus comportamientos y fomenta acciones que promueven la convivencia positiva.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical con palmadas y movimientos (ejemplo: "Hola, hola, ¿cómo estás?") para crear una rutina alegre y familiar.
- Actividad 2: Rápido juego de reconocimiento: mostrar objetos relacionados con la convivencia (un muñeco, un libro, un espejo) y preguntar: "¿Qué podemos hacer para jugar bien con nuestros amigos?" (Recuperación de conocimientos previos sobre convivencia sencilla).
Desarrollo:
- Actividad 3: "El espejo de las emociones" — Cada niño mira su reflejo en un espejo pequeño y dice cómo se siente, luego comparte con sus pares una emoción (feliz, triste, enojado). Se promueve la expresión de emociones y la empatía (Fuente: Libro, Pág. 23).
- Actividad 4: Juego guiado con pelotas de colores: pasar la pelota diciendo "por favor" y "gracias" para aprender palabras amables y practicar normas básicas. Se refuerza la cooperación y el respeto.
Cierre:
- Cuento corto: "El amigo que comparte" (sobre valorar las acciones amables). Los niños dicen qué les gustó del cuento y cómo pueden ser buenos amigos en el aula.
- Reflexión simple: "¿Qué hiciste hoy para ser un buen amigo?"
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos (ejemplo: "Soy feliz en mi aula").
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué hiciste ayer que te hizo sentir feliz?" para activar recuerdos y conectar con las emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad de "Mi cartel de normas" — Cada niño dibuja o pega imágenes de acciones que ayudan a convivir bien (compartir, escuchar, esperar). Se trabaja la motricidad fina y la reflexión sobre las normas.
- Actividad 4: Juego de "Simón dice" adaptado: "Simón dice que usen palabras amables" para practicar normas sociales y la atención.
Cierre:
- Diálogo grupal: "¿Qué normas podemos poner en nuestro rincón de juegos?"
- Actividad final: Cada niño comparte una acción que puede hacer mañana para ser un buen compañero.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción que incluya nombres y manos.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué me gusta?" — mostrar objetos o acciones relacionadas con la amistad y la cooperación, para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con muñecos o títeres: representando situaciones de buen trato, como compartir juguetes o pedir permiso. Se fomenta la empatía y la resolución de problemas sencillos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Movilidad: carrera suave en el patio o en el espacio del aula, imitando acciones como "esperar mi turno" o "ayudar a un amigo".
Cierre:
- Cuento: "Los amigos que ayudan" — los niños expresan con gestos qué les gustó del cuento.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué puedes hacer si un amigo está triste?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y bienvenida con movimientos de manos.
- Actividad 2: Juego de identificación: "¿Qué hacemos cuando alguien se cae?" para activar conocimientos previos sobre cuidado y ayuda.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño pega una figura o dibuja algo que ayude a convivir bien (ejemplo: compartir, esperar, escuchar).
- Actividad 4: Juego de "El semáforo": los niños caminan en diferentes estados (verde: tranquilos, amarillo: atentos, rojo: quietos) para aprender control de emociones y respeto por las reglas.
Cierre:
- Cuento: "El árbol de la amistad" — los niños dicen qué acciones hacen crecer esa amistad.
- Reflexión: "¿Qué aprendí hoy para ser un buen amigo?"
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida con movimiento y alegría.
- Actividad 2: Pregunta simple: "¿Qué nos ayudó a aprender esta semana?" para activar la memoria y la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego libre con materiales diversos (bloques, muñecos, telas) para que cada niño practique la cooperación y el respeto en sus propias actividades.
- Actividad 4: Creación del "Árbol de los acuerdos": cada niño pega o dibuja una acción que puede hacer en el aula para mantener una convivencia armoniosa.
Cierre:
- Compartir lo que más les gustó de la semana y una acción que quieran seguir practicando.
- Palabras finales del docente: "¡Hoy somos mejores amigos y compañeros!"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Árbol de los acuerdos" colectivo, en el que cada niño pega una figura o dibuja una acción que contribuye a una buena convivencia (ej.: compartir, escuchar, esperar turno).
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Expresión de emociones y acciones positivas.
- Reconocimiento de normas básicas a través de sus dibujos/acciones.
- Uso de palabras amables y respeto en las interacciones.
Relación con el PDA:
El árbol refleja cómo los niños identifican las consecuencias de sus acciones y promueven conductas que fortalecen la convivencia armónica y la aceptación de la diversidad, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Registrar cómo interactúan los niños en las actividades, si muestran empatía y respeto.
- Anécdotas: Anotar situaciones donde expresen emociones o resuelvan conflictos de manera sencilla.
- Preguntas sencillas: Al final de cada día, preguntarles: "¿Qué te gustó hoy?" o "¿Cómo ayudaste a un amigo?" para valorar su percepción y aprendizaje.
- Autoevaluación del docente: Reflexionar sobre si las actividades favorecieron la participación, la expresión emocional y la adquisición de normas.
- Coevaluación entre pares: Fomentar que los niños señalen acciones positivas de sus compañeros con gestos o palabras sencillas.
Esta planeación busca que los pequeños aprendan a convivir respetando y valorando la diversidad, a través de actividades lúdicas, sensoriales y expresivas que fortalecen su desarrollo integral.