SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo y cuidando las plantas alrededor nuestro

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: "Las plantas y yo", donde se invita a los niños a escuchar un cuento corto con imágenes y sonidos de plantas, resaltando su importancia para la vida. Se fomenta la participación con gestos y sonidos relacionados.
  • Conversación guiada: ¿Qué plantas conocen? ¿Qué les gusta de ellas?

Desarrollo:

  • Exploración en el jardín o área verde: Los niños tocan, sienten y observan diferentes plantas, flores y hojas. Se les anima a decir qué sienten y qué ven, usando palabras sencillas.
  • Juego de imitar: Movimientos de plantas (bajar, subir, abrir hojas) acompañados de música suave para fortalecer el lenguaje corporal y el ritmo.

Cierre:

  • Dibujo libre: Cada niño dibuja una planta que le gustó, usando colores o materiales de textura (hojas, semillas).

Martes

Inicio:

  • Rima o canción: "La planta que crece", para activar la memoria y el ritmo, usando gestos y movimientos corporales.

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: Separar hojas y semillas de diferentes plantas, observando sus formas y colores, promoviendo la percepción sensorial y reconocimiento.
  • Juego simbólico: "Cuidamos nuestras plantas" con muñecos o plantas artificiales, donde los niños aprenden a regar y cuidar con cuidado.

Cierre:

  • Revisión en grupo: Compartir qué aprendieron sobre las plantas y cómo las cuidarán en casa o en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Música y movimiento: Bailar con telas verdes y hojas, imitando el movimiento de las plantas y fortaleciendo la motricidad gruesa y la percepción sensorial.

Desarrollo:

  • Experimento sencillo: Plantar semillas en frascos transparentes para observar cómo crecen, con ayuda del docente, fomentando la curiosidad y el pensamiento científico.
  • Diálogo y lenguaje: Hablar sobre lo que ven en el proceso, usando palabras nuevas relacionadas con el crecimiento.

Cierre:

  • Historieta visual: Los niños cuentan, con ayuda, lo que vieron en el experimento, fortaleciendo su expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué planta soy?" con imágenes y sonidos de plantas, estimulando el lenguaje y la discriminación sensorial.

Desarrollo:

  • Creación artística: Hacer collages con hojas, semillas y otros materiales naturales encontrados, promoviendo la exploración sensorial y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación: Cada niño muestra su collage y dice qué materiales usó, fortaleciendo su vocabulario y confianza.

Viernes

Inicio:

  • Canto colectivo: "Plantitas felices" con movimientos suaves y gestos que expresan cuidado y amor por las plantas.

Desarrollo:

  • Juego de roles: Simular ser jardineros/as cuidando plantas, usando instrumentos y materiales sencillos, promoviendo la interacción y la cooperación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cuidar las plantas? ¿Cómo podemos ayudarlas en casa?

Semana 2: Cuidando nuestras plantas y compartiendo con la comunidad

Lunes

Inicio:

  • Narración participativa: "La aventura de las plantas", donde los niños ayudan a un personaje a cuidar una planta en una historia sencilla.

Desarrollo:

  • Construcción de un pequeño huerto en el aula con plantas de diferentes tipos, para aprender a cuidarlas y observar su crecimiento diario.

Cierre:

  • Canción de cuidado: "Las plantas necesitan amor", para reforzar el mensaje de respeto y cuidado.

Martes

Inicio:

  • Juego de imitación: Movimientos de plantas que crecen, con música activa, para activar el cuerpo y fortalecer la percepción kinestésica.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: Recoger y tocar diferentes semillas y hojas, describiendo sus texturas y colores, promoviendo la exploración sensorial y el vocabulario.

Cierre:

  • Diálogo: Compartir qué semillas y hojas les gustaron más y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Rima o trabalenguas: "Las plantas en el jardín", para promover la memoria y la expresión oral, acompañada de gestos.

Desarrollo:

  • Juego numérico: Contar semillas, hojas o flores en diferentes plantas, usando los dedos y canciones, para fortalecer los conceptos numéricos en contexto.

Cierre:

  • Dibujo colectivo: Crear un mural con plantas, semillas y flores, integrando lo aprendido.

Jueves

Inicio:

  • Diálogo en círculo: ¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas? compartiendo ideas simples.

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: Simular tareas de jardinería — regar, sembrar, limpiar — en pequeños grupos, fomentando la convivencia y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo ayudamos a nuestras plantas?

Viernes

Inicio:

  • Canto con movimiento: "Cuidamos nuestras plantas", integrando gestos y ritmos.

Desarrollo:

  • Creación de un cartel: Cada niño dibuja o pega imágenes de cómo cuida sus plantas, promoviendo la expresión creativa y la comunicación visual.

Cierre:

  • Presentación del cartel: Cada niño comparte su dibujo, fortaleciendo su expresión oral y autoestima.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué será?
Un mural colaborativo en el aula que represente las plantas que los niños han explorado y cuidado, incluyendo dibujos, recortes, semillas y notas simples sobre lo que aprendieron. Cada niño participará en la decoración y aportará una pequeña frase o palabra sobre el cuidado de las plantas.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales y creativas.
  • Uso de vocabulario relacionado con plantas y cuidado.
  • Demonstración de respeto y cuidado en el trato con plantas y materiales.
  • Capacidad para expresar ideas sencillas sobre el cuidado y crecimiento de las plantas.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante actividades sensoriales y de cuidado, registrando interés, participación y respeto.
  • Conversaciones espontáneas para identificar conocimientos previos y nuevos sobre plantas.
  • Registro fotográfico de las actividades creativas y experimentos.
  • Retroalimentación verbal y gestual para motivar y reforzar aprendizajes.
  • Diálogo con las familias para compartir avances y promover el cuidado en casa.

Este plan busca que los niños de 3 años desarrollen un vínculo afectivo y de respeto hacia las plantas, fortaleciendo su motricidad, lenguaje y conciencia socioambiental, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word