Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Costumbres de la comunidad, 15 de septiembre
- Asunto o Problema: Que los niños conozcan las tradiciones mexicanas relacionadas con la celebración de la Independencia, promoviendo valores de convivencia, respeto y reconocimiento de su cultura.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas y actividades lúdicas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
- Comunicación oral, reconocimiento y uso de palabras relacionadas con la comunidad y tradición.
- Observación, experimentación y registro de elementos de la naturaleza y cultura.
- Respeto, empatía, cuidado de animales y elementos naturales.
- Movilidad, control y estabilidad corporal en actividades motrices.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes:
Inicio:
- Saludo con canciones tradicionales mexicanas (ejemplo: "Cielito Lindo") para activar el ánimo y la memoria musical (Fomentando el reconocimiento de sonidos y palabras familiares).
- Rápida ronda de reconocimiento: Los niños muestran objetos relacionados con la comunidad (banderas, sombreros, papel picado) y dicen qué saben sobre la celebración del 15 de septiembre.
Desarrollo:
- Juego de exploración sensorial: "El camino de los colores y sonidos" con materiales típicos de la fiesta: papel picado, banderas, música, y objetos de la comunidad.
- Introducción a una pequeña historia o cuento sobre la independencia, usando un libro ilustrado (Fuente: Libro, Pág. 12), con énfasis en la participación y expresión oral.
Cierre:
- Dibujo colectivo: Cada niño dibuja algo que le gusta de la celebración (la bandera, una piñata, un pastel). Se comparte en pequeño grupo y expresa en palabras qué dibujó.
Martes:
Inicio:
- Canción de bienvenida con movimientos (ejemplo: "La bandera mexicana")
- Pregunta sencilla: "¿Qué sabes sobre las fiestas mexicanas?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad creativa: "Hacemos nuestra propia bandera" con papel, colores y tela. Los niños manipulan y crean su bandera personal.
- Juego de imitación: "Soy un héroe de la independencia", donde los niños representan a personajes históricos con movimientos y expresiones, fomentando el movimiento y la empatía.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué te gustó más de hoy?" y "¿Qué aprendiste?" para promover la autoevaluación sencilla y la expresión de emociones.
Miércoles:
Inicio:
- Ronda de saludos con palabras y gestos relacionados con la comunidad (por ejemplo, "¡Viva México!").
- Actividad rápida: "Adivina el sonido", donde se escuchan sonidos de la naturaleza y objetos relacionados con la celebración (sirenas, música, campanas).
Desarrollo:
- Experiencia sensorial y movimiento: "Exploramos los elementos de la naturaleza" (hojas, agua, tierra) y cómo se relacionan con las tradiciones.
- Registro visual: Los niños expresan con dibujo y palabras cortas lo que observaron y experimentaron.
Cierre:
- Cuento breve (Fuente: Libro, Pág. 20), sobre un niño que participa en la celebración, con énfasis en emociones y valores.
Jueves:
Inicio:
- Canción tradicional y movimiento libre para activar el cuerpo.
- Pregunta: "¿Qué necesitas para celebrar una fiesta?" para activar ideas y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Juego de roles: "Organizamos una fiesta mexicana", en el que los niños usan disfraces, decoran una mesa con objetos manipulables y cantan canciones.
- Actividad motriz: "El paseo de la bandera", un circuito que implica control, equilibrio y coordinación, con movimientos suaves y firmes.
Cierre:
- Compartir en grupo: "¿Qué hiciste hoy? ¿Qué te gustó más?" para reforzar la expresión oral y la autoevaluación.
Viernes:
Inicio:
- Canto de despedida con la canción de la semana y saludo grupal.
- Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre las tradiciones mexicanas?" para activar la memoria y la reflexión.
Desarrollo:
- Creación colectiva: "Nuestro mural de la independencia", donde los niños pegan dibujos, recortes y pintan elementos relacionados con la celebración.
- Ensayo de una pequeña representación o dramatización de la historia, usando gestos y expresiones, para afianzar el aprendizaje y la empatía.
Cierre:
- Presentación del mural y la dramatización a otras clases o familias, promoviendo la participación y el orgullo cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Un mural colectivo que incluye dibujos, recortes, y palabras relacionadas con la celebración del 15 de septiembre, elaborado por los niños durante la semana.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades creativas y motrices.
- Uso de palabras y símbolos relacionados con la tradición.
- Expresión de emociones y respeto hacia los compañeros.
- Cuidado y manipulación adecuada de los materiales.
Relación con los PDAs: Demuestra la comprensión y apropiación cultural, además del registro visual y verbal de sus ideas y experiencias.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: ¿Participan, expresan ideas, muestran interés?
- Preguntas sencillas para que los niños expliquen qué hicieron y qué aprendieron.
- Registro anecdótico de las participaciones y reacciones.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: “¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué te gustaría aprender más?”
- Coevaluación en pequeños grupos: compartir lo que más les gustó y por qué.
Este enfoque lúdico, sensorial y participativo garantiza que los niños de 5 años vivencien, expresen y valoren sus tradiciones, promoviendo un aprendizaje significativo y respetuoso de su cultura.