Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
Asunto o Problema: Que los niños sean conscientes de que tienen derechos y obligaciones, y que reconozcan si son garantes de estos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, juego exploratorio, expresión artística
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, reconocimiento emocional, convivencia pacífica
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Reconocimiento de ideas y emociones, interacción con manifestaciones culturales, diversidad natural, derechos y necesidades humanas, identidad personal y pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción con movimientos titulada "Los derechos y obligaciones", que incluya frases como "Todos tenemos derechos, todos tenemos obligaciones".
- Actividad de recuperación: Mostrar una imagen de niños jugando y preguntar: "¿Qué hacen estos niños? ¿Qué necesitan para jugar felices?" (recuperar ideas sobre necesidades y derechos básicos).
Desarrollo:
- Juego sensorial con cajas de diferentes materiales (algodón, tela, papel) representando recursos naturales: agua, frutas, ropa. Los niños tocan, sienten y nombran cada material, relacionándolo con su uso y derechos (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Conversación guiada: "¿Qué necesitan los niños para estar sanos y contentos?"
- Dibujo colectivo en gran papel: cada niño dibuja algo que necesita para ser feliz y seguro, expresando emociones y necesidades.
Cierre:
- Cuento corto: "El pequeño árbol que aprendió a compartir sus frutos" (cuento que aborde derechos y compartir), con énfasis en las emociones del personaje.
- Preguntas sencillas: "¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustó más?"
Martes
Inicio:
- Saludo con una ronda de "¿Cómo te sientes hoy?" usando gestos y sonidos (reconocer emociones).
- Pregunta sencilla: "¿Qué cosas bonitas tenemos en nuestro aula y en la naturaleza?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Exploración guiada: Salida sensorial al patio para observar plantas, animales y objetos naturales, preguntando "¿Qué ves? ¿Qué necesitas para crecer?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Construcción con materiales reciclados: crear una "Casa de derechos" con bloques y otros objetos, donde cada niño añada una parte, diciendo qué derecho o necesidad representa esa parte.
- Juego de roles: representar situaciones donde los niños ayudan a un amigo que necesita ayuda, promoviendo empatía y reconocimiento de obligaciones.
Cierre:
- Puesta en común: "¿Qué derechos descubrimos hoy? ¿Qué obligaciones podemos cumplir?"
- Dibujo libre expresando cómo se sienten cuando alguien cuida de ellos o los ayuda.
Miércoles
Inicio:
- Cantar una canción sobre la amistad y el respeto, reforzando valores.
- Juego rápido: "¿Qué derecho te gusta más?" con tarjetas ilustradas (ej. derecho a jugar, a aprender, a descansar).
Desarrollo:
- Actividad artística: crear un mural colectivo con sus manos pintadas, donde cada uno expresa en su mano qué derecho o obligación tiene en su vida (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Consulta de fuentes sencillas: leer en imágenes una historia ilustrada sobre niños que comparten y cuidan su entorno.
- Juego en circuito: "El camino del respeto", recorriendo estaciones donde realizan acciones relacionadas con derechos y obligaciones (ej. ayudar a un amigo, compartir juguetes).
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos y obligaciones?"
- Preguntas de autoevaluación: "¿Qué te gustó hacer hoy?" y "¿Qué derecho te gustaría proteger más?"
Jueves
Inicio:
- Ronda de emociones con tarjetas: "¿Cómo te sientes hoy?" y mímica para expresar sentimientos.
- Pregunta sencilla: "¿Qué cosas bonitas podemos compartir con nuestros amigos?"
Desarrollo:
- Exploración con recursos naturales: llenar una bandeja con agua, arena, hojas y escuchar sonidos, hablar sobre cómo usamos estos recursos y por qué debemos cuidarlos.
- Creación de una "Carta de derechos": cada niño dibuja o escribe (con ayuda) una cosa que todos los niños deben tener o hacer para estar bien.
- Juego de construcción con bloques: construir un "Mundo feliz" donde todos tienen derechos y cumplen obligaciones para que funcione bien.
Cierre:
- Narración participativa: "El cuento del niño que aprendió a compartir" (Fuente: Pág. 102).
- Preguntas: "¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué puedes hacer para cuidar a tus amigos?"
Viernes
Inicio:
- Saludo con un círculo musical, cantando y compartiendo cómo se sienten.
- Reto: recordar y nombrar un derecho que aprendieron durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad creativa: hacer un "Árbol de derechos" en papel grande, pegando hojas con dibujos o palabras que expresen derechos y obligaciones aprendidos.
- Juego de dramatización: representar en grupo una situación en la que se cuidan unos a otros, promoviendo empatía y reconocimiento de obligaciones.
- Exploración sensorial final: recoger elementos naturales en el patio y reflexionar sobre cómo estos recursos nos ayudan a cumplir nuestros derechos.
Cierre:
- Presentación del Producto: cada niño comparte su dibujo o parte del árbol de derechos y obligaciones.
- Preguntas para autoevaluar: "¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó más? ¿Qué harás diferente la próxima semana?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Árbol de derechos y obligaciones" hecho en papel grande, donde cada niño pega hojas con dibujos, palabras o frases que representan lo que aprendieron sobre sus derechos y obligaciones. Cada niño participará en la decoración y explicará en qué derecho o obligación participó, promoviendo la expresión y reconocimiento de sus aprendizajes.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación del árbol.
- Capacidad para identificar y expresar un derecho u obligación en su dibujo o palabra.
- Uso de vocabulario sencillo para explicar su contribución.
- Manifestación de emociones y reconocimiento de derechos propios y de sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar de manera continua las expresiones, gestos y palabras de los niños durante las actividades para detectar su comprensión y sentimientos.
- Registrar anécdotas o pequeñas frases que compartan sobre sus derechos y obligaciones.
- Preguntar de forma sencilla: "¿Qué te gustó hacer? ¿Qué aprendiste hoy?" para promover la autoevaluación y autoconciencia.
- Promover que los niños expresen con dibujos o gestos qué cosas importantes aprendieron o sienten respecto a sus derechos y obligaciones.
Este plan busca que los niños se expresen, exploren sus emociones y aprendan de forma significativa, activa y lúdica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su autonomía, empatía y reconocimiento de sus derechos y obligaciones desde una edad temprana.