SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reglas y Normas
  • Asunto o Problema: Los niños aún no conocen ni comprenden las reglas y normas en el salón, por lo que se promoverán actividades sensoriales y motrices para explorar, manipular y entender la importancia de las reglas en la convivencia.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer Preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria, basada en el juego, la exploración y la socialización activa.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenido

PDA

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas, a través de diversos lenguajes.

Reconoce que cuando juega y socializa, se expresa desde sus vivencias y cultura.

Saberes familiares y comunitarios que resuelven necesidades en el hogar y comunidad.

Comparte saberes familiares y descubre similitudes con otros.

Diversidad de personas y convivencia respetuosa en comunidad.

Colabora en cultura de paz, convivencia respetuosa y respetuosa de reglas.

Interacción con personas de diversos contextos y acuerdos en juegos.

Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Cantar juntos la canción del saludo: "Hola, hola, ¿cómo estás?" usando movimientos de manos y cuerpo para activar sensorialmente (fuente: canciones infantiles tradicionales).
  • Actividad de recuperación: mostrar una imagen de niños jugando en aula y preguntar: "¿Qué hacen estos niños?" para activar conocimientos previos sobre jugar y convivir.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El rincón de las reglas mágicas" — con figuras y objetos de colores y texturas (papeles, telas, plastilina) los niños exploran y manipulan, mientras el docente introduce la idea de reglas como "cosas que nos ayudan a jugar y estar bien". Se pueden usar figuras de personajes que "deciden" seguir reglas (ejemplo: un muñeco que comparte y espera su turno).
  • Actividad motriz: Juego de movimiento "Camino de reglas", en el que los niños caminan por un camino marcado en el suelo, respetando las instrucciones y turnándose.

Cierre:

  • Cuento corto: "El muñeco buen comportamiento" (adaptado para niños, con ilustraciones coloridas).
  • Preguntar: "¿Qué hizo el muñeco para ser un amigo bueno?" y que compartan una idea simple.

Martes

Inicio:

  • Saludo con un baile libre y movimiento: "Saltamos y giramos", para activar el cuerpo.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué te gusta hacer en la escuela?" para activar la expresión oral y emocional.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Manos que respetan" — los niños manipulan plastilina y recortes de papel para crear figuras que representan reglas como "esperar", "compartir", "ayudar". Cada niño expresa con gestos o palabras qué regla eligió.
  • Movimiento: Juego de pasos y turnos en la pista del aula, promoviendo la espera y el respeto.

Cierre:

  • Pintar un cartel con la regla que más les gustó, usando colores y formas (materiales: témperas, crayones, cartulina).
  • Reflexión guiada: "¿Qué podemos hacer para que todos estemos felices en la escuela?" con respuestas simples.

Miércoles

Inicio:

  • Canción de bienvenida con movimientos: "Los colores y yo".
  • Actividad previa: mostrar una caja con objetos diversos y preguntar: "¿Qué podemos hacer con estas cosas?" para activar conocimientos previos sobre manipulación.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: "El collage de reglas" — con recortes, texturas y materiales variados que representan normas: compartir, esperar, cuidar.
  • Juego de roles: Los niños representan situaciones en las que deben seguir o no seguir reglas, usando disfraces y objetos (ejemplo: un sombrero que indica que es el momento de esperar).

Cierre:

  • Dibujo libre: "Mi regla favorita", en el que expresan en un dibujo qué regla les gustaría practicar.
  • Preguntar: "¿Qué te hace sentir cuando alguien respeta las reglas?" para explorar emociones.

Jueves

Inicio:

  • Canto y movimiento: "Vamos a jugar".
  • Pregunta: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas?" para activar reflexión sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad motriz: "El juego de las reglas en movimiento", en el que los niños siguen instrucciones sencillas (ejemplo: "camina lentamente", "rápido", "detente") como metáfora de respetar normas.
  • Manipulación: Crear con plastilina y materiales diversos una figura que represente una regla o un acuerdo (ejemplo: un corazón que simboliza respeto).

Cierre:

  • Historieta o cuento visual: "Los amigos y las reglas", para reforzar la idea de convivencia.
  • Pregunta guiada: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien en la escuela?"

Viernes

Inicio:

  • Baile colectivo con movimientos libres y expresivos.
  • Actividad de recuperación: mostrar fotos de la semana y preguntar: "¿Qué aprendimos sobre reglas?".

Desarrollo:

  • Actividad creativa: "Mi cartel de reglas" — los niños pintan y decoran un cartel con las reglas que aprendieron, usando materiales diversos.
  • Juego de socialización: "La rueda de reglas", en la que cada niño comparte una regla y la acompaña con una acción (ejemplo: aplaudir, saltar).

Cierre:

  • Presentación del cartel final por parte de cada niño.
  • Diálogo final: "¿Cómo podemos ayudar a que todos respeten las reglas?" y qué pueden hacer para ser buenos amigos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un mural colectivo titulado "Reglas que nos hacen felices", donde cada niño aporta una figura, dibujo o recorte que represente una regla aprendida y respetada durante la semana.

Criterios de evaluación:

  • Participa manipulando y creando materiales.
  • Expresa ideas o emociones relacionadas con las reglas.
  • Respeta turnos y participa en actividades grupales.
  • Demuestra comprensión básica de las reglas en su comportamiento.

Relación con los PDAs: Promueve la expresión oral, la socialización y la participación activa en la cultura de paz y convivencia respetuosa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en actividades sensoriales, motrices y sociales.
  • Registro de anécdotas o comentarios espontáneos sobre cómo se sienten al seguir o no seguir reglas.
  • Preguntas sencillas diarias: "¿Qué te gustó hoy?", "¿Qué aprendiste?", para valorar su comprensión y emociones.
  • Uso de listas sencillas para marcar si el niño sigue las reglas en diferentes momentos del día.

Este plan busca que los niños experimenten, manipulen, expresen y socialicen en un ambiente lúdico, respetuoso y significativo, promoviendo una cultura de convivencia basada en la exploración sensorial y la participación activa.

Descargar Word