Semana 1: Descubriendo la Naturaleza a través de los Sentidos
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: Se les lee un cuento simple sobre un jardín y sus plantas, usando sonidos de la naturaleza (pájaros, viento, agua).
- Preguntas abiertas: ¿Qué animales y plantas conocen? ¿Cómo huelen las flores? (Estimular el lenguaje oral y la atención).
Desarrollo:
- Exploración con los sentidos: En un rincón del aula, se colocan diferentes plantas (hojas, flores, frutos) para que los niños las toquen, huelan, vean y escuchen (al moverlas o tocarlas).
- Juego de clasificación: Agrupar las plantas según color y forma, usando sus sentidos para describirlas.
Cierre:
- Dibujo libre: Los niños dibujan una planta o flor que hayan explorado, nombrándola y describiéndola brevemente.
- Canción: Una canción sobre plantas y naturaleza para reforzar el tema.
Martes
Inicio:
- Ronda de sonidos: Los niños escuchan sonidos de la naturaleza (pájaros, agua, viento) y los imitan con su voz o instrumentos sencillos.
- Pregunta: ¿Qué sonidos les gustan más? ¿Dónde los escuchamos?
Desarrollo:
- Paseo sensorial en el patio o en un espacio cercano: observar plantas, tocar hojas, sentir texturas y escuchar sonidos naturales.
- Registro sensorial: Los pequeños expresan qué sintieron, vieron, oleron y escucharon, con ayuda del docente.
Cierre:
- Relato en círculo: Cada niño comparte una sensación o descubrimiento del paseo.
- Adivinanzas: Sobre plantas y animales del entorno.
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "Ser jardineros", con gorros y herramientas de juguete, para imaginar que cuidan las plantas.
- Preguntas: ¿Qué necesitan las plantas para crecer? ¿Cómo las cuidamos?
Desarrollo:
- Manualidad sensorial: Crear una "mini huerta" con algodón, semillas, hojas y tierra sintética para explorar texturas.
- Cuidado de plantas reales: Regar y observarlas, fomentando actitudes de cuidado y respeto.
Cierre:
- Fotos y diálogo: Mostrar las plantas en la huerta y hablar sobre ellas.
- Canción de cuidado y protección de la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Ronda de emociones: ¿Cómo se sienten cuando ven plantas y animales? (Expresión y reconocimiento de sentimientos).
- Breve historia sobre la protección de la naturaleza.
Desarrollo:
- Juego de clasificación: Identificar y separar plantas y objetos naturales según sus características (forma, color, textura).
- Creación de un mural sensorial con recortes y plantas reales.
Cierre:
- Cuento de reflexión: "La historia de un árbol que cuidó a todos".
- Dibujo de un árbol o planta que les guste y en el que expresen cómo lo cuidan.
Viernes
Inicio:
- Música y movimiento: Bailar con música de la naturaleza, imitando animales y plantas.
- Preguntas: ¿Qué animales y plantas podemos imitar? ¿Cómo se sienten?
Desarrollo:
- Manualidad: Hacer una máscara de animal o planta usando materiales naturales y reciclados.
- Juego de imitación: Imitar movimientos de animales y plantas explorados durante la semana.
Cierre:
- Presentación de las máscaras y breve exposición.
- Cierre con canción sobre la naturaleza y el cuidado del entorno.
Semana 2: Cuidando y Protegiendo la Naturaleza
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial y participativo: Narrar una historia sobre un animal o planta que necesita ayuda.
- Preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los seres vivos?
Desarrollo:
- Juego dramatizado: Simular acciones de cuidado, como regar, limpiar y proteger plantas y animales.
- Creación de un "manual de cuidado" con dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos para cuidar la naturaleza?
- Canción sobre el respeto y el cuidado del medio ambiente.
Martes
Inicio:
- Ronda de expresiones: Mostrar gestos y palabras sobre cómo cuidamos la naturaleza.
- Música con sonidos de la naturaleza y movimientos suaves.
Desarrollo:
- Paseo para recoger basura (con material de juego) o pequeños objetos naturales para aprender a mantener limpio su entorno.
- Clasificación de objetos: ¿Son naturales o de basura? ¿Por qué?
Cierre:
- Charla en círculo: Cómo podemos cuidar nuestro entorno en casa y en la escuela.
- Dibujo de acciones de cuidado que realizarán.
Miércoles
Inicio:
- Juego de empatía: Mostrar imágenes de animales y plantas felices y tristes, y hablar sobre cómo cuidarlos.
- Pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza?
Desarrollo:
- Manualidad: Crear carteles con dibujos y frases para cuidar la naturaleza y colocarlos en el aula.
- Juego de roles: Ser "guardianes de la naturaleza", cuidando plantas y animales en un espacio de juego.
Cierre:
- Historieta o relato corto sobre un animal que recibe ayuda.
- Canción de protección y amor por la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Sensación y reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando cuidamos la naturaleza?
- Juego de respiración profunda y relajación, imitando el viento y los árboles.
Desarrollo:
- Plantación de semillas en pequeños maceteros: aprender a cuidar y observar su crecimiento.
- Conversación guiada: ¿Qué necesitan las plantas para crecer bien?
Cierre:
- Cuento breve sobre el crecimiento de una planta.
- Dibujo de su planta en crecimiento y cómo la cuidarán en casa.
Viernes
Inicio:
- Juego de movimiento: imitar animales que viven en su entorno natural.
- Preguntas: ¿Qué animales conoces? ¿Cómo los cuidas?
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo: dibujar y pegar fotos o recortes de animales y plantas que hayan explorado.
- Representación teatral sencilla: actuar cuidando y protegiendo a los seres vivos del mural.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
- Cierre con una canción sobre la protección del medio ambiente y la alegría de aprender.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué? Un mural colectivo titulado "Cuidando la Naturaleza", que incluye dibujos, recortes y fotografías de las plantas, animales y acciones que los niños exploraron, cuidaron o aprendieron a cuidar durante las dos semanas.
¿Cómo? Los niños participarán en la creación del mural, aportando sus dibujos, recortes y palabras sencillas que expresen cómo cuidan la naturaleza y por qué es importante hacerlo.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades sensoriales y manualidades.
- Capacidad para describir sus experiencias y acciones relacionadas con cuidar la naturaleza.
- Actitudes de empatía, cuidado y responsabilidad reflejadas en sus expresiones y participaciones.
- Reconocimiento de diferentes plantas, animales y acciones de protección en el mural.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades sensoriales, manualidades y juegos de rol para detectar interés, participación y comprensión.
- Preguntas abiertas para valorar su comprensión del cuidado y protección de la naturaleza.
- Registro de las expresiones y comentarios de los niños en las actividades grupales y en sus dibujos.
- Revisión del mural colectivo para identificar su participación y comprensión del tema.
- Diálogo final con los niños sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar la naturaleza en su día a día.