Planeación Didáctica para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO  
Asunto o Problema Principal: Que los niños conozcan la historia de México y participen en actividades relacionadas con la Independencia de México.  
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)  
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Investigación lúdica y participativa  
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
- Lenguajes: Comunicación oral y representación gráfica de emociones y experiencias.  
- Saberes y Pensamiento Científico: Exploración de la diversidad cultural y natural.  
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos, convivencia y acuerdos.  
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad y pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:  
- Canto: “Vamos a explorar” (canción sencilla sobre México y la amistad).  
- Actividad: Mostrar una imagen grande de la bandera de México y preguntar: “¿Qué colores ven? ¿Qué representan para ustedes?” (recuperación de conocimientos previos sobre símbolos y colores).  
Desarrollo:  
- Actividad 1: Juego sensorial con banderas de tela, donde los niños tocan, sienten y observan los colores, explorando diferentes texturas.  
- Actividad 2: Cuento corto sobre un niño que descubre los colores de la bandera y comparte qué le gusta de su país (Fuente: Libro, Pág. X).  
- Actividad 3: Dibujar en un papel grande los colores de la bandera, usando pinturas o crayones, expresando qué sienten cuando ven esos colores.  
Cierre:  
- Compartir en círculo lo que más les gustó del dibujo y de la historia, diciendo “Me gusta...” para expresar emociones.  
Martes
Inicio:  
- Canto: “¿Qué sabemos de México?” (repetición).  
- Actividad: Preguntar: “¿Alguno ha visto una iglesia, una plaza o una calle con muchas personas?” para activar conocimientos sobre la comunidad y cultura.  
Desarrollo:  
- Actividad 1: Crear una “calle” con bloques o materiales reciclados, donde los niños colocan figuras que representan personas, edificios y animales, fomentando la exploración sensorial y el reconocimiento de espacios.  
- Actividad 2: Escuchar sonidos del ambiente (grabaciones de mercados, campanas, músicas tradicionales) y relacionarlos con su comunidad.  
- Actividad 3: Dibujar o pegar recortes de revistas que muestren escenas de su comunidad y compartir qué les gusta de su entorno.  
Cierre:  
- Pregunta guiada: “¿Qué te gustaría que hubiera en tu comunidad para que todos estén felices?” para promover expresión de necesidades y emociones.  
Miércoles
Inicio:  
- Canto: “La historia de México” (melodía sencilla).  
- Actividad: Preguntar: “¿Saben quiénes lucharon para que México sea libre?” para activar ideas previas.  
Desarrollo:  
- Actividad 1: Juego dramatizado: los niños representan en pequeños grupos personajes históricos (soldados, campesinos) usando disfraces sencillos (bufandas, sombreros de papel).  
- Actividad 2: Crear un mural colectivo con dibujos y recortes que representen la lucha por la independencia, usando marcadores, pegatinas y papeles de colores.  
- Actividad 3: Escuchar una historia sencilla sobre la independencia (Fuente: Libro, Pág. X), y expresar en dibujos qué entendieron.  
Cierre:  
- Pregunta: “¿Qué personaje te gustó más y por qué?” para promover la expresión oral y emocional.  
Jueves
Inicio:  
- Canto: “Celebramos la libertad” (melodía alegre).  
- Actividad: Preguntar: “¿Qué es la libertad para ustedes?” para activar ideas y emociones previas.  
Desarrollo:  
- Actividad 1: Juego de roles: que los niños compartan y practiquen decisiones simples (ej. quién va primero, qué quieren hacer).  
- Actividad 2: Crear un “banderín de la libertad” con papel, pinturas y símbolos mexicanos, expresando qué les gustaría que fuera libre o feliz en su vida.  
- Actividad 3: Fotografiarse con el banderín y compartir en círculo qué desean para su comunidad y país.  
Cierre:  
- Cuento corto o diálogo en grupo: “Lo que queremos para México”, expresando emociones y pensamientos.  
Viernes
Inicio:  
- Canto: “Lo aprendí esta semana”.  
- Actividad: Revisión rápida con imágenes, preguntando: “¿Qué aprendimos sobre México y su historia?” (actividad de recuperación de conceptos).  
Desarrollo:  
- Actividad 1: Construcción de un pequeño mural con recortes, dibujos y palabras que expresen lo que más les gustó de la semana.  
- Actividad 2: Presentar en círculo su dibujo o símbolo favorito, diciendo: “Yo dibujé...” y explicando en sus palabras qué representa.  
Cierre:  
- Reflexión grupal con preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más de aprender sobre México?” y “¿Qué te gustaría seguir haciendo?”  
- Compartir un abrazo o un gesto de amistad para cerrar con alegría.  
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:  
Un mural colectivo donde cada niño dibuja o pega recortes que representan su visión de México, sus símbolos favoritos o lo que aprendieron sobre la independencia. Cada niño tendrá un espacio para expresar en imágenes o símbolos lo que más le gustó o entendió.  
Criterios de evaluación:  
- Participa activamente en las actividades creativas y de exploración.  
- Expresa sus ideas y emociones mediante dibujos, recortes o palabras sencillas.  
- Muestra interés y respeto por las ideas de sus compañeras y compañeros.  
- Reconoce algunos símbolos o conceptos básicos de la historia de México.  
Este producto refleja la integración de los PDAs, promoviendo la expresión artística y la exploración sensorial.  
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión verbal o no verbal durante las actividades.  
- Registro de anécdotas o frases que indiquen comprensión o emociones.  
- Preguntas sencillas para saber qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir descubriendo.  
- Valoración del trabajo en grupo, respeto y participación activa en las actividades creativas.  
Este proceso permite valorar el avance en la exploración, la expresión y la participación, promoviendo una evaluación inclusiva y lúdica.