SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las reglas de convivencia
Asunto o Problema Principal: Las reglas dentro del aula y escuela, promoviendo que los niños y niñas de 3 a 5 años aprendan a convivir respetuosa y responsablemente.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula, escuela, patio y espacios de juego.
Metodologías: Basado en problemas, comunitario, lúdico, exploratorio y participativo.
Ejes Articuladores: Inclusión, cultura de paz, apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: expresión oral, gestual y artística, reconocimiento de emociones y diversidad cultural.
  • Saber y Pensamiento Científico: reconocimiento de seres vivos, conteo y comparación de objetos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: convivencia, respeto, cuidado del entorno, medidas de prevención.
  • Lo Humano y lo Comunitario: emociones, cuidado personal, respeto por las diferencias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico de bienvenida con una canción sobre la amistad y el respeto ("Hola, hola, ¿cómo estás?").
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: “¿Qué reglas conoces en casa o en la escuela?” usando imágenes de acciones (ejemplo: lavarse las manos, compartir juguetes). Se invita a los niños a señalar o expresar con gestos lo que saben.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con “Mi regla de convivencia” — cada niño recibe una tarjeta de tela con un símbolo (ejemplo: corazón, mano, sonrisa). Participan tocando, observando y diciendo qué sienten o qué creen que significa esa regla. (Fuente: Libro "Las reglas de convivencia", Pág. 15).
  • Actividad 4: Juego motriz: “Camino de reglas” — los niños recorren un circuito en el que deben detenerse y decir una regla (ejemplo: “Compartir es bonito”) cuando llegan a ciertos puntos, usando movimientos libres y rítmicos.

Cierre:

  • Cuento corto: “El oso que aprendió a compartir” (cuento adaptado, breve y con ilustraciones grandes). Se invita a los niños a decir qué regla les gustó más y cómo pueden ponerla en práctica.
  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendieron hoy para ser buenos amigos?” con preguntas sencillas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un gesto especial de respeto (por ejemplo, una reverencia).
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento emocional: “¿Cómo te sientes hoy?” con tarjetas de caras felices, tristes, enojadas o sorprendidas, que los niños muestran y nombran.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad artística: “Mi dibujo de convivencia” — los niños pintan o hacen collages con recortes de papel de escenas donde se ven niños compartiendo, ayudando o respetando. (Fuente: Pág. 22).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “La cuerda de las reglas” — en círculo, los niños pasan una cuerda y cuando la reciben, dicen una regla que aprendieron, promoviendo la memoria y la expresión oral.

Cierre:

  • Ronda de “Lo que aprendí”: los niños dicen en palabras o gestos qué regla les gustó y cómo pueden ayudar a que todos sean respetuosos.
  • Canción de cierre: “Respetar es muy importante” (canción simple y pegajosa).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo y respiración profunda: “Aire, aire, respira y comparte”.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué hacemos cuando alguien necesita ayuda?” con demostraciones de pares ayudándose.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Mi amigo y yo” — en parejas, los niños representan acciones de ayuda y respeto (dar la mano, compartir un juguete). Se usan objetos pequeños para manipular y jugar.
  • Actividad 4: Exploración sensorial con materiales naturales (ramas, hojas, piedras suaves), hablando sobre cómo cuidamos nuestro entorno y a los seres vivos.

Cierre:

  • Cuento participativo: “El árbol que quería ser amigo” — los niños dicen en qué momento ayudaron o se sintieron felices ayudando.
  • Pregunta: “¿Qué podemos hacer para ser buenos amigos?” en forma de ronda.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico de bienvenida y saludo con gestos.
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas cortas: “¿Qué regla es esta?” con imágenes o gestos (ejemplo: compartir, cuidar, escuchar).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: construir un mural de reglas con formas, dibujos y recortes, donde cada niño aporta una imagen con símbolo de respeto y convivencia.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “El camino del respeto” — los niños caminan por un circuito y en cada estación, realizan un movimiento o gesto que representa una regla (ejemplo: dar la mano, escuchar con atención).

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy?” con preguntas simples.
  • Cuento breve: “La familia de los animales que aprendieron a compartir” (adaptado y con ilustraciones grandes).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico de despedida y agradecimiento.
  • Actividad 2: Ronda de reconocimiento: “¿Qué te gustó de la semana?” usando gestos o palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de construcción: con bloques o plastilina, los niños crean figuras que representan una regla de convivencia (ejemplo: un corazón, una mano ayudando).
  • Actividad 4: Juego libre y guiado: en el rincón de convivencia, los niños recrean escenas de respeto y amistad, usando disfraces o muñecos.

Cierre:

  • Presentación del “Libro de las reglas” hecho por los niños, donde cada uno aporta un dibujo o una frase sencilla.
  • Despedida con canción de amistad y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Nuestro Mural de Reglas” donde los niños, con ayuda del docente, pegan dibujos, recortes y escriben palabras o gestos que representan las reglas aprendidas. Cada niño participa con una imagen o símbolo que refleje respeto, ayuda, compartir, escuchar, etc.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades y expresa sus ideas con gestos o palabras.
  • Muestra comprensión de las reglas a través de sus acciones y dibujos.
  • Respeta las aportaciones de sus compañeros y participa en la construcción colectiva.
  • Utiliza recursos visuales y manipulación de materiales para expresar sus ideas.

Relación con PDAs:
El mural evidencia la comprensión y la apropiación de las reglas, promoviendo la expresión artística, la convivencia y el reconocimiento emocional.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar cómo participan los niños en las actividades: si comparten, ayudan, respetan turnos y muestran emociones.
  • Preguntarles con gestos o palabras simples qué aprendieron o qué les gustó.
  • Registrar anécdotas relevantes sobre su comportamiento y sus expresiones.
  • Promover autoevaluaciones con preguntas sencillas: “¿Te gustó compartir? ¿Qué aprendiste hoy?”
  • Favorecer la coevaluación entre pares, a través de gestos o pequeños comentarios con adultos mediadores.

Esta planeación promueve un ambiente lúdico, inclusivo y afectivo, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 3 años, fomentando su participación activa, su expresión y su comprensión de las reglas de convivencia.

Descargar Word