SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Nombre del Proyecto: Comprendo mis emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas en la infancia sobre la teoría del desarrollo psicosexual
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.

Lenguajes (PDA):

  • Comparte las emociones que le provocan.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que contribuyen al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo con gestos y palabras: “¡Hola, soy yo!” para promover la expresión facial y corporal.
  • Actividad 2: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte una emoción que sintió en la mañana, usando gestos o palabras sencillas (alegría, tristeza, enojo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial “Mi caja de emociones”: cada niño toca, huele y mira objetos que representan emociones (una flor para alegría, una piedra para tristeza, un peluche para calma). Luego comparte cómo se sienten al tocarlos.
  • Actividad 4: Movimiento libre: bailar con música suave y expresar cómo se sienten bailando, usando el cuerpo.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento improvisado “El paseo de las emociones”: los niños imitan diferentes emociones al escuchar palabras o sonidos, y expresan cómo se sienten.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de emociones: “Estoy feliz”, “Estoy triste”, con movimientos y gestos.
  • Actividad 2: Charla guiada: ¿Qué nos hace sentir felices o tristes en casa o en la escuela? Compartir con palabras simples o gestos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado “Mi día y mis emociones”: los niños representan actividades diarias (comer, jugar, dormir) y expresan cómo se sienten en cada momento, usando palabras o señas.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar animales que representan emociones (el león fuerte, el pajarito tranquilo).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar en el suelo con los dedos una cara que exprese una emoción que sintieron hoy y compartirlo con el grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con expresión facial: imitar diferentes emociones al saludar.
  • Actividad 2: Breve historia sensorial: “El día en que me sentí feliz”, con sonidos y objetos que ayuden a recrear la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación sensorial: usando plastilina o arcilla, modelar gestos o caras que expresen emociones (sonrisa, ceño fruncido).
  • Actividad 4: Juego de “¿Qué emoción es?” con tarjetas y sonidos: los niños identifican y expresan qué sienten.

Cierre:

  • Actividad final: Bailar y expresar con el cuerpo una emoción que les gustaría sentir más a menudo y compartir con el grupo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y movimiento: “Las emociones están en mí”.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: ¿Qué te gusta hacer cuando estás feliz o triste? Compartir con un compañero o en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con objetos de la comunidad que representan emociones: sentir, oler, tocar y comentar cómo se sienten.
  • Actividad 4: Movilización: imitar en el espacio cómo se sienten diferentes emociones (brincar feliz, arrugar el ceño triste).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento sensorial “La emoción que llevo dentro”, donde los niños expresan cómo se sienten en diferentes momentos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de despedida y reflexión: “Hoy aprendí a sentir”.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué emociones compartimos y qué nos gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Collage emocional: con papeles, telas y objetos, crear un mural donde cada niño pegue algo que represente una emoción que experimentó durante la semana.
  • Actividad 4: Juego libre y de movimiento: imitar emociones con el cuerpo y las palabras, en un espacio abierto.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del collage emocional y una ronda de palabras o gestos sobre cómo se sienten en su interior.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo llamado “Mi mundo de emociones”, donde cada niño pega objetos, recortes o dibujos que representan sus sentimientos de la semana.
Criterios de evaluación observables:

  • Participa compartiendo emociones con gestos o palabras.
  • Usa recursos sensoriales para expresar sentimientos.
  • Muestra interés en las actividades relacionadas con las emociones.
  • Colabora en la creación del mural y respeta las ideas de sus compañeros.

Este producto refleja la comprensión de las emociones propias y la interacción con la comunidad, alineado con los PDAs y contenidos del proyecto.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar cómo los niños expresan sus emociones durante las actividades.
  • Realizar preguntas sencillas para conocer su comprensión (“¿Cómo te sientes cuando…?”).
  • Anotar sus participaciones en juegos sensoriales y dramatizaciones.
  • Escuchar y valorar sus aportaciones en la creación del mural colectivo.
  • Utilizar la observación continua para detectar avances en la expresión verbal y no verbal de emociones.
Descargar Word