Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La familia
- Asunto o Problema: Que los niños y niñas se sientan en confianza para fortalecer los vínculos afectivos hacia las actividades propuestas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la lengua de la comunidad y otras. | Comparte las emociones que le provocan. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos, y respeta las producciones de sus pares. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar y saludar con una canción sencilla: "Hola, hola, ¿cómo estás?" usando gestos y movimientos suaves.
- Actividad de recuperación: mostrar una foto o dibujo de una familia (que los niños conozcan o que sea familiar para ellos) y preguntar: "¿Quiénes están en esta foto?" para activar conocimientos previos sobre la familia.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo en el suelo con papel grande, donde cada niño pegue o coloque imágenes (dibujos, recortes, objetos pequeños) de su familia (papá, mamá, abuelos, hermanos). La actividad fomenta la exploración sensorial y el reconocimiento de diferentes tipos de familias (Contenidos: recursos del lenguaje y saberes familiares). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad de movimiento: Bailar y moverse imitando diferentes acciones de las familias, como cocinar, limpiar, bailar juntos, para promover la expresión corporal y la interacción.
Cierre:
- Sentados en círculo, cada niño comparte con una palabra o gesto algo que le gusta hacer con su familia.
- Cantar una canción de despedida y agradecer la participación.
Martes
Inicio:
- Rutina de saludo con un abrazo o toque en la mano, fomentando la confianza.
- Pregunta sencilla: "¿Qué sienten cuando están con su familia?" para activar emociones y expresiones.
Desarrollo:
- Actividad principal: Juego sensorial con objetos que representan diferentes familias (una muñeca, un oso de peluche, figuras de papel, etc.) para que los niños exploren y expresen cómo se sienten con cada uno.
- Actividad artística: Dibujar en sus hojas una figura de su familia, usando colores y materiales que tengan a mano (lápices, crayones, plastilina). La actividad promueve la construcción de su identidad y respeto por las producciones de sus pares. (Fuente: Libro, Pág. 78)
Cierre:
- Compartir en pareja o en pequeños grupos qué dibujo hicieron y qué sienten.
- Cantar una canción en comunidad que hable de la familia y la amistad.
Miércoles
Inicio:
- Juego de imitación: imitar diferentes acciones familiares (lavar, comer, jugar) con movimiento y sonidos.
- Pregunta previa: "¿Qué hacen las familias en sus casas?" para activar conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Juego con títeres o muñecos, donde cada niño narra o actúa cómo cuidaría o jugaría con su familia. Esto favorece la expresión oral y la exploración emocional.
- Actividad complementaria: Reconocer y nombrar diferentes miembros de la familia en tarjetas visuales, fomentando la inclusión y el reconocimiento de la diversidad familiar.
Cierre:
- Cuento corto sobre una familia que comparte momentos felices, haciendo énfasis en emociones y aceptación. (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 32)
- Pedir a los niños que expresen con gestos qué les gustó del cuento o qué les hace sentir su propia familia.
Jueves
Inicio:
- Saludo con una palabra o gesto: "¡Hola, familia!"
- Pregunta sencilla: "¿Quiénes viven en tu casa?" para activar conocimientos previos y promover la expresión.
Desarrollo:
- Actividad principal: Juego de roles donde los niños representan diferentes roles familiares (papá, mamá, niño, abuela) usando disfraces o prendas. Esto ayuda a comprender los roles y a expresar emociones y necesidades.
- Actividad sensorial: Recoger objetos del entorno que tengan relación con su familia (una flor, una piedra, una cuchara) y contar qué sienten o qué les recuerda.
Cierre:
- Dibujar en su papel o cartulina algo que les gustaría que su familia hiciera juntos.
- Compartir en círculo qué aprendieron sobre las familias y cómo se sienten en ellas.
Viernes
Inicio:
- Juego de bienvenida con música y movimiento.
- Pregunta: "¿Qué es lo que más te gusta hacer con tu familia?"
Desarrollo:
- Actividad creativa: Crear una "Álbum de la Familia" con sus dibujos, fotos o recortes, en el que puedan pegar o pegar sus producciones en un gran cartel o cuaderno colectivo.
- Juego de números: Contar cuántos miembros hay en su familia y usar objetos cotidianos para representarlos, promoviendo el uso de números en situaciones cotidianas.
Cierre:
- Presentar su dibujo o página del álbum a sus compañeros y explicar qué hicieron o quiénes son.
- Cantar una canción que hable de la familia y agradecer a todos por su participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Mi Familia", donde cada niño habrá pegado o dibujado a sus familiares, acompañado de una pequeña explicación o gesto que represente cómo se siente con su familia.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Expresa emociones relacionadas con su familia (palabras, gestos, dibujos).
- Respeta y valora las producciones de sus compañeros.
- Usa recursos (dibujos, objetos, gestos) para compartir información sobre su familia.
- Demuestra confianza al compartir en grupo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades, el interés en explorar y compartir.
- Registrar anécdotas y momentos en los que expresen emociones o conocimientos previos.
- Preguntar de forma sencilla qué aprendieron o qué les gustó, usando preguntas como: "¿Qué hiciste hoy?" o "¿Qué te gusta de tu familia?"
- Fomentar la autoevaluación guiada con preguntas como: "¿Te gustó lo que hiciste?" o "¿Qué te gustaría hacer más?"
- Promover la coevaluación mediante comentarios positivos entre pares, con el apoyo del docente.
Esta planeación busca fortalecer vínculos afectivos, promover la expresión emocional, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad familiar, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 3 años, en un ambiente lúdico, respetuoso y participativo.