SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Nombre del Proyecto: aprendemos jugando
Asunto o Problema Principal a Abordar: los niños de preescolar aprenden jugando y la importancia del juego
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.

Lenguajes (PDA):

  • Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano, plantas que le llaman la atención y describe características tales como: olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
  • La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Identifica acciones que deterioran la naturaleza las evita, e invita a sus pares a cuidarla.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas)

Semana 1: Descubriendo y cuidando nuestro entorno natural

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: Se narra una historia sencilla sobre una planta que necesita cuidado y amor, usando títeres o imágenes.
  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas y la naturaleza?"

Desarrollo:

  • Exploración sensorial: Los niños tocan diferentes plantas en el aula o en el patio, describen su textura, color y olor usando palabras y gestos.
  • Juego de imitación: Imitan los movimientos de las plantas (estirarse, abrir hojas) como una forma de aprender sobre ellas.

Cierre:

  • Conversación grupal: Compartir qué aprendieron y cómo pueden cuidar las plantas en casa o en el aula.
  • Dibujo libre: Dibujan su planta favorita con ayuda de instrucciones sencillas.

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre plantas y naturaleza.
  • Pregunta: "¿Qué plantas conocemos en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Paseo sensorial: Salen al patio o zona verde cercana a explorar plantas, flores, hojas y frutos.
  • Observan, perciben olores, texturas y colores, y describen sus hallazgos.

Cierre:

  • Compartir en círculo: Lo que más les gustó de su exploración.
  • Recorte y pegado: Pegan hojas o flores secas en una cartulina y las nombran.

Miércoles

Inicio:

  • Breve historia con sonidos: Se cuenta una historia sobre una abeja polinizando flores, usando sonidos y gestos.
  • Pregunta: "¿Qué hacen las abejas y las flores juntas?"

Desarrollo:

  • Juego de sonidos: Imitan sonidos de la naturaleza (pájaros, viento, insectos).
  • Actividad sensorial: Toman diferentes semillas o frutos secos, describen cómo se sienten y qué sonidos hacen al moverlos.

Cierre:

  • Cuento con imágenes: Se revisan imágenes de plantas y animales relacionados.
  • Adivinanzas sensoriales: Adivinan qué planta o animal es por sus características sensoriales.

Jueves

Inicio:

  • Presentación de un cuento sobre un animal que vive en la comunidad.
  • Pregunta: "¿Qué animales podemos encontrar en nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Juego de movimientos: Imitan los movimientos de diferentes animales (caminar, saltar).
  • Exploración visual y táctil: Diferentes objetos o figuras que representan animales de la comunidad.

Cierre:

  • Ronda de palabras: Cada niño dice una palabra que le guste del cuento o del animal que imitaron.
  • Dibujo colectivo: Un mural con los animales que descubrieron.

Viernes

Inicio:

  • Canción sobre cuidadores de la naturaleza.
  • Pregunta: "¿Cómo podemos cuidar las plantas y los animales?"

Desarrollo:

  • Juego dramatizado: Representan acciones de cuidado (regar, sembrar, limpiar).
  • Creación de un pequeño "jardín" con semillas en vasos o tierra en macetas.

Cierre:

  • Reflexión: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?”
  • Comparten sus ideas y prometen cuidar las plantas en casa o en la escuela.

Semana 2: Compartiendo y promoviendo la cultura de paz y respeto

Lunes

Inicio:

  • Cuento narrado con gestos sobre diferentes tipos de familias y personas en la comunidad.
  • Pregunta: "¿Cómo son las familias en nuestro barrio?"

Desarrollo:

  • Juego de roles: Representan diferentes tipos de familias y actividades cotidianas.
  • Diálogo guiado sobre el respeto y la convivencia.

Cierre:

  • Dibujo: Cada niño hace un dibujo de su familia o de una familia que le gustaría tener.
  • Compartir en círculo.

Martes

Inicio:

  • Canción sobre respeto y amistad.
  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer para ser buenos amigos y respetar a todos?"

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: Construyen juntos una torre o collage con materiales diversos, fomentando colaboración y respeto.
  • Charla sencilla sobre la importancia de aceptar las diferencias.

Cierre:

  • Compartir experiencias: ¿Qué hicieron para ayudarse?
  • Manualidad: Crear un corazón con mensajes positivos.

Miércoles

Inicio:

  • Se muestra una historia con imágenes sobre acciones que dañan la naturaleza, promoviendo el cuidado.
  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza y no dañarla?"

Desarrollo:

  • Juego de conciencia: Imitan acciones correctas e incorrectas en el cuidado del ambiente.
  • Actividad de reciclaje sencilla: Separar materiales en cajas de reciclaje en el aula.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos hoy para cuidar mejor nuestro mundo?”
  • Cantar una canción sobre cuidar la Tierra.

Jueves

Inicio:

  • Presentación de un cuento sobre la importancia de la paz y la amistad.
  • Pregunta: "¿Por qué es importante ser amables y respetuosos?"

Desarrollo:

  • Juego simbólico: Representan situaciones cotidianas donde practican la empatía y la resolución de conflictos.
  • Crean una cadena de la amistad, donde cada uno dice algo bonito a su compañero.

Cierre:

  • Compartir una palabra que represente la amistad y el respeto.
  • Dibujo colectivo: Una escena de amigos ayudándose.

Viernes

Inicio:

  • Cuento con títeres sobre un mundo en paz y armonía.
  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer cada día para mantener la paz en nuestro aula y comunidad?"

Desarrollo:

  • Juego de "gestos de paz": Mostrar gestos que expresen paz y respeto.
  • Elaboración de un cartel con dibujos y palabras que promuevan la paz y el respeto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué haremos para cuidar la paz?
  • Cierre con una canción para fortalecer el compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Un mural cooperativo titulado "Cuidamos y Respetamos Nuestro Entorno y a Nuestra Comunidad", elaborado con dibujos, recortes de plantas, animales, familias y mensajes de paz, que refleje lo aprendido en las actividades.

¿Cómo?
Cada niño aporta un dibujo, recorte o mensaje, participando en su creación y exposición.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades sensoriales y creativas.
  • Uso de lenguaje verbal y gestual para expresar ideas y emociones.
  • Comprensión y respeto por la diversidad natural y social.
  • Capacidad de colaborar y promover acciones de cuidado y paz.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación sistemática de la participación en actividades sensoriales, juegos y dramatizaciones.
  • Registro de palabras y gestos utilizados por los niños para expresar sus ideas y emociones.
  • Conversaciones individuales y en grupo para valorar la comprensión de conceptos sobre cuidado, respeto y diversidad.
  • Revisión de los dibujos, recortes y mensajes que aportaron a los productos colectivos, identificando sus conocimientos y actitudes.
  • Uso de listas sencillas de cotejo y notas de campo para registrar avances en habilidades sociales, sensoriales y comunicativas.

Este plan promueve un aprendizaje activo, lúdico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños la exploración, el respeto y la responsabilidad en su entorno natural y social.

Descargar Word