SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Somos parte de la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia ambiental.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)

Semana 1: Descubriendo y cuidando lo que nos rodea

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: "El paseo por el parque" (se narrará con sonidos y objetos de la naturaleza).
  • Pregunta motivadora: ¿Qué cosas de la naturaleza te gustan más?

Desarrollo:

  • Actividad de exploración: Salida al jardín o patio cercano, tocando y observando plantas, tierra, agua y aire.
  • Juego simbólico: Crear un pequeño jardín con materiales naturales (hojas, piedras, tierra) usando las manos y los sentidos.

Cierre:

  • Dibujo colectivo: Dibujar lo que más les gustó del paseo, usando colores y texturas.
  • Reflexión guiada: ¿Por qué debemos cuidar la naturaleza?

Martes

Inicio:

  • Canción: "La tierra, la tierra" acompañada de movimientos y gestos.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a la naturaleza?

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: Separar objetos naturales (hojas, piedras, agua, tierra) en diferentes cestas.
  • Manualidad: Hacer una huella con las manos en papel, y decorarla con elementos naturales.

Cierre:

  • Ronda de palabras: Compartir qué podemos hacer cada uno para cuidar la naturaleza.
  • Cuento breve: Sobre un animal que vive en la naturaleza y cómo lo ayudamos.

Miércoles

Inicio:

  • Respiración consciente: Respirar profundo y escuchar el sonido del viento.
  • Pregunta: ¿Qué pasa cuando cuidamos la naturaleza?

Desarrollo:

  • Juego de roles: Simular la vida en un bosque o río, usando disfraces y objetos.
  • Observación: Buscar en el entorno pequeños insectos o plantas y hablar sobre su importancia.

Cierre:

  • Canción: "Cuidar la Tierra" con movimientos suaves.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuidar la naturaleza?

Jueves

Inicio:

  • Charla breve: ¿Qué elementos de la naturaleza podemos ver y tocar?
  • Pregunta: ¿Por qué el agua y el sol son importantes?

Desarrollo:

  • Experimento sencillo: Ver cómo el agua se evapora con el sol (uso de vasos con agua y exposición).
  • Juego de clasificación: Separar objetos que necesitan agua o sol para vivir.

Cierre:

  • Creación de un mural colectivo: Dibujar y pegar imágenes de los elementos de la naturaleza vistos.
  • Pregunta final: ¿Qué podemos hacer para que la naturaleza siga siendo bonita?

Viernes

Inicio:

  • Canción: "El viento y la lluvia" acompañada de movimientos.
  • Pregunta: ¿Qué sonidos hace la naturaleza?

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Recoger diferentes materiales naturales y hacer sonidos con ellos (hojas, piedritas, agua).
  • Manualidad: Crear un "instrumento natural" con materiales del entorno.

Cierre:

  • Presentación: Cada niño comparte su instrumento y dice qué elemento natural usó.
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante cuidar cada elemento de la naturaleza?

Semana 2: Convertirnos en guardianes de la naturaleza

Lunes

Inicio:

  • Cuento: "El árbol que quería crecer" (se narrará con entusiasmo).
  • Pregunta: ¿Qué pasa si cuidamos los árboles?

Desarrollo:

  • Actividad de plantación: Sembrar semillas en pequeños vasos o macetas, con ayuda de los niños.
  • Juego de roles: Ser árboles y animales que dependen de ellos.

Cierre:

  • Dibujo: Dibujar su árbol y animales que viven en él.
  • Diálogo: ¿Qué podemos hacer para que los árboles crezcan fuertes?

Martes

Inicio:

  • Canción: "Yo cuido mi planeta" con movimientos.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta?

Desarrollo:

  • Juego de reciclaje: Clasificar materiales en reciclables y no reciclables.
  • Manualidad: Crear un cartel con dibujos y frases para cuidar la naturaleza.

Cierre:

  • Compartir los carteles con la comunidad escolar.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre reciclar y cuidar la tierra?

Miércoles

Inicio:

  • Respiración profunda: Imaginar que respiramos aire limpio de la naturaleza.
  • Pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua y el aire?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento: Simular el ciclo del agua (llover, ríos, océanos) usando el cuerpo.
  • Observación: Buscar en el entorno si hay fuentes de agua limpia.

Cierre:

  • Pintar con acuarelas: Representar el ciclo del agua.
  • Diálogo: ¿Qué podemos hacer para tener agua limpia?

Jueves

Inicio:

  • Cuento breve: "El sol que nos da energía".
  • Pregunta: ¿Cómo nos ayuda el sol a vivir?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento: Imitar cómo el sol calienta y da energía a las plantas y animales.
  • Manualidad: Hacer un sol con papel y colores vivos, decorarlo con rayos.

Cierre:

  • Compartir la creación y decir cómo podemos proteger el sol y la naturaleza.
  • Reflexión: La importancia del sol en nuestro día a día.

Viernes

Inicio:

  • Canción: "Cuidemos la Tierra" con gestos y movimientos.
  • Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la comunidad?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento y dramatización: Representar acciones para cuidar la naturaleza (regar plantas, limpiar).
  • Creación de un mural colectivo: Dibujar acciones para cuidar el planeta.

Cierre:

  • Presentar el mural a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos ser guardianes de la naturaleza todos los días?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Soy un guardián de la naturaleza", donde cada niño dibuja y pega imágenes o elementos naturales (hojas, piedras, fotos) que ha explorado y cuidado durante las actividades. Incluye frases cortas que expresen acciones para proteger la naturaleza.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades y salidas.
  • Capacidad para identificar elementos de la naturaleza y explicar su importancia.
  • Creatividad y cuidado en la elaboración del mural.
  • Demostración de actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza en las reflexiones y acciones.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación directa durante las actividades sensoriales, manualidades y juegos de roles, registrando interés, participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas para valorar la interpretación y reflexión de los niños sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
  • Registro fotográfico de las actividades y participación en el mural colectivo.
  • Diálogos informales en rondas y en las actividades de cierre para captar su comprensión y sentimientos respecto a la protección del medio ambiente.
Descargar Word