SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica:

  • Nombre del Proyecto: Los 5 sentidos
  • Asunto o Problema Principal: Identificar los diferentes sentidos
  • Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
  • Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Semana 1: Conociendo nuestros sentidos a través del tacto y el gusto

Enfoque: Identificar y experimentar con el sentido del tacto y del gusto, reconociendo objetos y alimentos que los activan.

Lunes

  • Inicio: Presentar una caja con diferentes texturas (suave, áspera, blanda, dura). Mostrar a los niños y preguntar: "¿Qué sienten cuando tocan?".
  • Desarrollo: Los niños exploran con las manos los objetos en la caja, describiendo sus sensaciones.
  • Cierre: Dialogar sobre qué objetos les gustaron más y por qué, fomentando el lenguaje oral.

Martes

  • Inicio: Mostrar varias frutas y verduras (sin cortar) y preguntar: "¿Qué sabor les gusta más?".
  • Desarrollo: Los niños prueban pequeños trozos de frutas y verduras, expresando si les gusta dulce, amargo, ácido o insípido.
  • Cierre: Compartir en círculo qué alimentos probaron y cuál fue su favorito.

Miércoles

  • Inicio: Cantar y mover una canción sobre los sentidos (por ejemplo, sobre tocar y saborear).
  • Desarrollo: Realizar una actividad sensorial en la que los niños tocan diferentes telas y prueban pequeñas muestras de alimentos.
  • Cierre: Reflexionar sobre qué sienten y qué les gusta más.

Jueves

  • Inicio: Presentar objetos con diferentes texturas y sabores en una mesa sensorial.
  • Desarrollo: Los niños exploran en pequeños grupos, tocando y probando, promoviendo la clasificación por sensaciones.
  • Cierre: Compartir sus descubrimientos y describir lo que sintieron.

Viernes

  • Inicio: Realizar una ronda de reconocimiento de objetos y alimentos con los ojos tapados.
  • Desarrollo: Los niños identifican objetos y alimentos solo con el tacto y el gusto, fomentando la percepción sensorial.
  • Cierre: Conversar sobre la importancia de estos sentidos en su vida diaria.

Semana 2: Explorando el oído y la vista a través del sonido y las imágenes

Enfoque: Reconocer sonidos y estímulos visuales que activan los sentidos auditivo y visual.

Lunes

  • Inicio: Escuchar diferentes sonidos (campana, agua, animales) y preguntar: "¿Qué escuchamos?".
  • Desarrollo: Reproducir sonidos y que los niños los identifiquen y relacionen con objetos o animales.
  • Cierre: Conversar sobre qué sonidos les gustan más y cuándo los escuchan en casa o en la escuela.

Martes

  • Inicio: Mostrar imágenes de objetos, animales y situaciones cotidianas.
  • Desarrollo: Los niños observan y describen lo que ven, fomentando la atención visual y el lenguaje.
  • Cierre: Dibujar o señalar su imagen favorita y explicar por qué.

Miércoles

  • Inicio: Cantar canciones que involucren sonidos y movimientos (ejemplo, "El corro de las letras").
  • Desarrollo: Juegos de imitación de sonidos y movimientos relacionados con las imágenes vistas.
  • Cierre: Compartir qué sonidos y movimientos les gustaron más.

Jueves

  • Inicio: Juego de "¿Qué es eso?", donde los niños adivinan objetos solo con escuchar sonidos grabados.
  • Desarrollo: Reproducir sonidos y que los niños identifiquen los objetos o animales.
  • Cierre: Relacionar los sonidos con las imágenes vistas anteriormente.

Viernes

  • Inicio: Actividad de observación: mirar un mural con diferentes escenas.
  • Desarrollo: Observar y comentar qué escenas les llaman más la atención, promoviendo la percepción visual.
  • Cierre: Dibujar su escena favorita y compartir por qué eligieron esa.

Semana 3: Integrando los sentidos del olfato y del tacto en el entorno

Enfoque: Reconocer olores y texturas del entorno y alimentos, relacionándolos con experiencias cotidianas.

Lunes

  • Inicio: Presentar frascos con diferentes aromas (flores, cítricos, especias).
  • Desarrollo: Los niños huelen y describen los aromas, aprendiendo a diferenciar olores.
  • Cierre: Compartir cuál aroma les gustó más y por qué.

Martes

  • Inicio: Actividad con objetos de diferentes texturas en una bandeja (suave, rugoso, húmedo, seco).
  • Desarrollo: Explorar con las manos y clasificar por sensaciones.
  • Cierre: Debatir qué textura les pareció más agradable o incómoda.

Miércoles

  • Inicio: Cantar una canción sobre los olores y las texturas.
  • Desarrollo: Realizar una actividad sensorial en la que mezclan aromas y texturas en pequeños recipientes.
  • Cierre: Compartir qué sensaciones experimentaron.

Jueves

  • Inicio: Presentar diferentes alimentos con aromas y texturas variadas.
  • Desarrollo: La exploración en pequeños grupos, describiendo sensorialmente cada alimento.
  • Cierre: Conversar sobre alimentos saludables y cómo los sentimos con los sentidos.

Viernes

  • Inicio: Juego de identificación con los ojos cerrados, usando aromas y texturas.
  • Desarrollo: Los niños identifican objetos o alimentos solo con el sentido del olfato y tacto.
  • Cierre: Reflexionar sobre cómo los sentidos nos ayudan en la vida diaria.

Semana 4: Culminación y reconocimiento de todos los sentidos

Enfoque: Integrar todos los sentidos en actividades lúdicas, fomentando la percepción y expresión.

Lunes

  • Inicio: Crear un mural sensorial con fotos, objetos, aromas y sonidos.
  • Desarrollo: Los niños exploran y señalan los diferentes estímulos en el mural.
  • Cierre: Compartir qué sensaciones les gustaron más de cada uno.

Martes

  • Inicio: Juego de “Búsqueda sensorial”, donde localizan objetos con diferentes estímulos (textura, olor, sonido).
  • Desarrollo: Exploración guiada en el aula.
  • Cierre: Compartir qué objetos encontraron y cómo los identificaron.

Miércoles

  • Inicio: Realización de un “Cuento sensorial” usando objetos, sonidos y aromas.
  • Desarrollo: Los niños participan en un cuento donde tocan, huelen y escuchan diferentes partes.
  • Cierre: Dialogar sobre qué sintieron y qué les gustó más del cuento.

Jueves

  • Inicio: Presentar un “Rincón de los sentidos” con diferentes estaciones (tacto, gusto, olfato, vista, oído).
  • Desarrollo: Los niños rotan por las estaciones, explorando con todos los sentidos.
  • Cierre: Compartir en grupo qué actividad fue su favorita y por qué.

Viernes

  • Inicio: Preparar una exposición sensorial donde los niños muestren lo que aprendieron.
  • Desarrollo: Cada niño comparte su experiencia y sus descubrimientos.
  • Cierre: Celebración y reconocimiento del conocimiento adquirido.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Evento final: Una exposición sensorial donde cada niño presenta una pequeña “estación sensorial” que diseñó, usando objetos, sonidos, aromas y dibujos, explicando qué sentido usaron y qué aprendieron. También pueden contar una breve historia o dibujo sobre sus sentidos.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales.
  • Capacidad para describir y expresar experiencias sensoriales.
  • Reconocimiento y diferenciación de los sentidos en actividades prácticas.
  • Creatividad en la elaboración de su estación sensorial.
  • Uso correcto del vocabulario relacionado con los sentidos.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades, registrando cómo los niños exploran y describen sus experiencias.
  • Registro fotográfico y de notas sobre la participación y las respuestas en actividades sensoriales.
  • Rondas de diálogo y preguntas abiertas para valorar la comprensión y expresión verbal.
  • Retroalimentación individual y grupal, promoviendo la autoevaluación y el reconocimiento de logros.
  • Revisión de las estaciones sensoriales creadas por los niños, valorando creatividad y expresión.

Este plan promueve el aprendizaje significativo, la exploración sensorial y la expresión oral, alineado con los ejes de inclusión, artes y pensamiento crítico, en un contexto lúdico y adaptado a niños de 3 años.

Descargar Word