SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo Nuestra Comunidad y sus Tradiciones

Lunes

Inicio:

  • Cantar una canción sencilla sobre la comunidad y las tradiciones, invitando a los niños a bailar y mover el cuerpo.
  • Presentarles una caja con objetos relacionados con Día de Muertos (papel picado, calaveras, flores, fotos familiares) para que los exploren.

Desarrollo:

  • Escuchar una narración oral sencilla sobre cómo en la colonia se preparan para Día de Muertos, usando un lenguaje cercano y visual.
  • Realizar un juego sensorial con materiales relacionados: tocar papel de colores, flores, y calaveritas de azúcar (ficticias).

Cierre:

  • Dibujar en un papel grande lo que vieron y tocaron, con ayuda del maestro, promoviendo la expresión de ideas y emociones.
  • Cantar una canción tradicional relacionada con la celebración, reforzando la conexión emocional.

Martes

Inicio:

  • Presentar imágenes de leyendas y relatos de la comunidad sobre Día de Muertos.
  • Preguntar qué saben o qué les gustaría aprender sobre esa celebración.

Desarrollo:

  • Escuchar una historia oral sencilla (leyenda local) que explique por qué se hacen altares y se ponen flores.
  • Imitar movimientos de celebración y respeto a los muertos, integrando juegos motrices.

Cierre:

  • Crear una máscara de calavera con papel y colores, fomentando la motricidad fina.
  • Compartir en círculo lo que más les gustó de la historia.

Miércoles

Inicio:

  • Introducir el concepto de emociones a través de una canción que hable de sentimientos (alegría, respeto, amor).

Desarrollo:

  • Observar y explorar imágenes de altares y ofrendas, expresando con sonidos o gestos cómo se sienten respecto a esas tradiciones.
  • Juegos de movimiento: imitar los pasos que darían para preparar un altar (recolectar flores, poner fotos).

Cierre:

  • Crear un pequeño altar en un rincón del aula con objetos, dibujos y fotos, en colaboración con los niños.
  • Contar con palabras sencillas qué pusieron en su altar, usando gestos y sonidos.

Jueves

Inicio:

  • Escuchar una canción tradicional de Día de Muertos y bailar libremente.

Desarrollo:

  • Explorar sabores y olores con frutas, dulces y aromas típicos de la celebración, en un juego sensorial.
  • Participar en un juego de roles: ser "caminantes" que llevan ofrendas en sus manos y entregan a otros.

Cierre:

  • Pintar con témperas en hojas grandes, representando flores, calaveras y otros símbolos.
  • Compartir qué hicieron en la actividad, usando palabras o gestos.

Viernes

Inicio:

  • Revisión de lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas sencillas, usando imágenes.

Desarrollo:

  • Crear una historia colectiva en la que cada niño agregue una idea sobre Día de Muertos, fomentando la narración oral.
  • Movimientos libres y juegos de coordinación para cerrar la semana, relacionados con los símbolos de la tradición.

Cierre:

  • Montar una exposición en el aula con los dibujos, objetos y fotos de la semana.
  • Cantar juntos una canción aprendida, celebrando lo que descubrieron.

Semana 2: Celebrando Día de Muertos en Nuestra Colonia

Lunes

Inicio:

  • Saludo con una danza grupal, invitando a los niños a moverse con música alegre.
  • Mostrarles una ofrenda sencilla hecha en la escuela, explicando sus elementos básicos.

Desarrollo:

  • Escuchar relatos orales de personas de la comunidad sobre cómo celebran Día de Muertos.
  • Juegos de imitación: caminar en fila, poniendo objetos en un altar imaginario.

Cierre:

  • Crear con papel y otros materiales pequeños figuras de calaveras y flores, en grupos.
  • Compartir en círculo qué simboliza cada figura, usando gestos y palabras sencillas.

Martes

Inicio:

  • Cantar y bailar una canción tradicional de Día de Muertos, promoviendo la participación motriz.

Desarrollo:

  • Participar en un juego sensorial con aromas, texturas y colores de ofrendas y alimentos típicos.
  • Realizar un recorrido por el aula simulando un paseo por la colonia visitando diferentes ofrendas.

Cierre:

  • Dibujar en una cartulina grande escenas de la celebración en la colonia.
  • Contar en voz alta qué actividades hicieron durante el día.

Miércoles

Inicio:

  • Introducir el tema de sentimientos y emociones asociados a la celebración, con canciones y gestos.

Desarrollo:

  • Crear una historia en la que los niños sean personajes que preparan una ofrenda para agradecer a sus seres queridos.
  • Juegos de movimiento: saltar, gatear y caminar imitando personajes de la tradición.

Cierre:

  • Pintar en hojas grandes con témperas o acuarelas, representando la alegría y respeto durante Día de Muertos.
  • Compartir sus pinturas y explicar qué representan.

Jueves

Inicio:

  • Revisión de las actividades realizadas con un juego de memoria visual, con imágenes de altares y símbolos.

Desarrollo:

  • Elaborar en equipo un pequeño altar con materiales reciclados, flores, papel y fotos (dibujadas o reales).
  • Participar en un juego de roles: ser "familia" que prepara ofrendas y las coloca en el altar.

Cierre:

  • Cantar una canción relacionada con la festividad, con movimientos y expresiones corporales.

Viernes

Inicio:

  • Juegos de movimiento y expresión corporal relacionados con los símbolos de Día de Muertos.

Desarrollo:

  • Contar una historia oral creada por los niños, sobre la visita a la colonia en Día de Muertos.
  • Preparar una pequeña muestra donde cada niño muestre lo que aprendió, usando gestos, palabras o movimientos.

Cierre:

  • Montar en el aula una exposición con dibujos, objetos y fotos realizadas durante las actividades.
  • Finalizar con una canción o danza grupal, celebrando lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Una exhibición en el aula con los niños presentando sus dibujos, figuras, y pequeñas representaciones sobre Día de Muertos en su colonia. Incluye una pequeña narración oral o dramatización por parte de los niños, explicando qué aprendieron sobre la tradición, sus símbolos y cómo se celebra en su comunidad. Los criterios de evaluación son: participación activa, creatividad en las obras, comprensión sencilla del tema y uso de gestos o palabras para expresar ideas.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación directa del interés y participación en las actividades sensoriales, artísticas y narrativas.
  • Registro de las expresiones orales y gestuales durante las actividades de narración y dramatización.
  • Revisión de los dibujos, figuras y objetos creados, valorando la relación con los símbolos y tradiciones.
  • Diálogo con los niños sobre lo que aprendieron, a través de preguntas simples y escucha activa.
  • Retroalimentación constante para reforzar su comprensión y participación, valorando su proceso y esfuerzo.
Descargar Word