Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Primer Grado de Preescolar (3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PREVENIR EL ABUSO INFANTIL
- Asunto o Problema: Promover el conocimiento del cuerpo y el autocuidado en los niños para prevenir exposiciones a agresiones físicas y sexuales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas, activa y lúdica
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Narración de historias y expresión de sentimientos y experiencias con diferentes recursos. | Expresa en dibujos o gestos lo que siente respecto a su cuerpo y su cuidado. |
Saberes y Pensamiento Científico | Uso de números en juegos y situaciones cotidianas, reconocimiento del propio cuerpo. | Realiza una secuencia sencilla de partes del cuerpo con dibujos o manipulación de figuras. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad, convivencia, respeto a derechos y protección personal. | Crea un cartel con dibujos que representan su cuerpo y cómo cuidarlo. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Explorar y reconocer su cuerpo | - Observación libre de sus cuerpos en el espejo o en fotos.
- Diálogo guiado con preguntas sencillas: “¿Tienes manos? ¿Y pies?”
- Juego con muñecos o figuras donde señalan partes del cuerpo.
|
Recuperación | Juegos de reconocimiento sensorial | - Juego de "¿Dónde está?" usando partes del cuerpo en el cuerpo de los niños o en títeres.
- Canción o rima con movimientos corporales (ejemplo: “Cabeza, hombros, rodillas y pies”).
|
Planificación | Visualización de pasos | - Uso de imágenes o tarjetas con dibujos de acciones de autocuidado (lavarse las manos, cubrirse al toser).
- Los niños eligen qué acciones les gustaría aprender a hacer para cuidarse.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y movimiento | - Tocar diferentes texturas en partes del cuerpo (pelo, manos, pies).
- Juegos de movimiento: saltar, caminar, gatear, imitando animales o personajes.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Comprensión y producción | Creación y expresión | - Dibujar con crayones o siluetas de sus manos, pies, cara, para identificar partes del cuerpo.
- Representar en el juego simbólico cómo se cuidan o protegen (ejemplo, taparse con una cobija).
|
Reconocimiento | Autoevaluación | - Preguntas sencillas: “¿Te gusta tocar tu mano? ¿Qué parte del cuerpo te gusta más?”
- Observar si los niños señalan y nombran partes del cuerpo correctamente.
|
Corrección | Ajustes y refuerzo | - Reforzar en juegos y canciones las partes del cuerpo y acciones de autocuidado.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Juego y expresión | - Juego de roles: un niño actúa como doctor o cuidador y otro como paciente, hablando sobre cómo cuidarse.
- Construcción de un "autocuidado" con bloques o plastilina (ejemplo, una figura que se lava o se cubre).
|
Difusión | Compartir experiencias | - Mostrar dibujos o figuras creadas y explicar qué representan.
- Cantar juntos la canción de las partes del cuerpo y el autocuidado.
|
Consideraciones | Reflexión guiada | - Preguntar: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusta hacer para cuidarte?”
- Invitar a compartir en círculo lo que más les gustó.
|
Avances | Celebración y nuevos pasos | - Pequeña exposición de dibujos o figuras y reconocimiento por su participación.
- Reforzar valores de respeto y cuidado propio y de los demás.
|
Habilidades y Vida Cotidiana (Complemento STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Conocimientos previos & Problema | Introducción sensorial y lúdica | - Recolectar en el aula objetos o imágenes relacionadas con el cuerpo (cabellos, manos, pies).
- Juego de "¿Qué uso tiene?" con objetos de autocuidado (cepillo, jabón).
|
Preguntas de indagación | Explorar y preguntar | - Preguntar: “¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?” y buscar respuestas en juegos o cuentos.
- Dibujar o dramatizar cómo se cuidan en casa o en la escuela.
|
Conclusiones | Observar y comparar | - Comparar dibujos o figuras creadas por los niños.
- Reflexionar sobre lo que aprendieron con apoyo del docente.
|
Construcción y evaluación | Crear soluciones sencillas | - Elaborar un cartel con dibujos del autocuidado.
- Mostrar en grupo y decir qué aprendieron y qué les gusta hacer para cuidarse.
|
Aprendizaje Basado en Problemas (Ética, Naturaleza y Sociedades)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Presentamos | Situación ética/sociocultural | - Contar un cuento sencillo donde un personaje necesita ayuda para sentirse seguro o cuidar su cuerpo. (Ej. un niño que se duele y necesita atención).
|
Recolectemos | Opiniones previas | - Preguntar: “¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir mal?” y escuchar ideas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Con apoyo, los niños dicen qué pueden hacer para sentirse seguros y cuidar su cuerpo.
|
Organizamos | Roles y tareas | - Juegos de roles donde practican pedir ayuda o decir que no si alguien los molesta.
|
Construimos | Acciones concretas | - Participar en juegos que muestren cómo pedir ayuda o protegerse (ej. taparse con una manta).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar acciones | - Preguntar: “¿Qué hiciste para sentirte mejor?” y reforzar conductas positivas.
|
Compartimos | Socialización | - Cantar una canción o hacer un mural donde muestren cómo se protegen y cuidan.
|
Producto de Aprendizaje (PDA) y Criterios de Evaluación
Producto: Un dibujo colectivo donde cada niño representa una parte del cuerpo que debe cuidarse y cómo lo hace.
Criterios:
- Señala y nombra correctamente al menos dos partes del cuerpo.
- Explica en palabras simples qué acciones realiza para cuidarse.
- Participa en la elaboración del dibujo con interés y creatividad.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué te gustó más del trabajo?
- ¿Qué aprendiste hoy?
- ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?
Conclusión
Este proyecto busca que los niños reconozcan su cuerpo, expresen sus emociones, y comprendan formas sencillas de protección y autocuidado, desde una perspectiva lúdica, sensorial y activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.