SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los números del 1 al 10
Asunto o Problema: Que los niños identifiquen, reconozcan y comiencen a escribir los números del 1 al 10, relacionándolos con su entorno cotidiano.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, juego exploratorio, aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión y comunicación, exploración sensorial
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Reconocimiento y representación gráfica de números, uso de objetos cotidianos para contar y relacionar números.
  • PDA: Usar objetos, herramientas y materiales para resolver pequeñas situaciones cotidianas relacionadas con números (ej. contar juguetes, identificar números en la comunidad).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Reconocer números en su entorno sociocultural, interpretar su significado en actividades diarias (direcciones, peso, compras).

Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar (3 años)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sencilla que incluya los números del 1 al 3, por ejemplo: "Uno, dos, tres, ¡hola, hola!", para crear ambiente alegre y familiar.
  • Actividad 2: Revisión de objetos que tengan números (por ejemplo, juguetes con etiquetas numéricas). Preguntar: "¿Qué número ves aquí?" para activar conocimientos previos básicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con bloques numerados. Los niños toman bloques con números del 1 al 3, los observan, los tocan y los relacionan con objetos (por ejemplo, 2 manzanas). Se anima a que digan en voz alta los números y cuenten con los dedos. (Fuente: <Libro>, Pág. X)
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino de los números". Coloca en el suelo círculos con números del 1 al 3 y pide a los niños que caminen en orden, diciendo los números en voz alta.

Cierre:

  • Revisión de lo aprendido: cada niño señala y dice un número que le gustó. Se termina con un cuento corto sobre números, como "El pequeño número 1" (cuento sencillo con ilustraciones).

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un juego de manos: "¿Cuántas manitas tienes?" y contar dedos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué número vimos ayer? ¿Recuerdas?" para activar la memoria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad con plastilina: formar números del 1 al 3. Los niños manipulan plastilina y hacen los números, aprendiendo su forma.
  • Actividad 4: Juego con figuras: colocar en una mesa objetos (pelotas, bloques) en cantidades del 1 al 3 y pedirles que los agrupen y los nombren.

Cierre:

  • Cada niño comparte qué número le gustó más y qué objetos contó. Se refuerza diciendo: "¡Hoy aprendimos a reconocer los números del 1 al 3!"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico con movimientos: “Contemos juntos del 1 al 5”, usando los dedos o las manos.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar tarjetas con números del 1 al 5 y preguntar: "¿Qué número es éste?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: con objetos pequeños (botones, semillas), que los niños coloquen en grupos de 1, 2, 3, 4 y 5, diciendo el número mientras cuentan. (Fuente: <Libro>, Pág. X)
  • Actividad 4: Pintar con los dedos números del 1 al 5 en una hoja grande, explorando la forma y el movimiento.

Cierre:

  • Presentación de un mural con los números y objetos que cada niño contó, reforzando la relación entre cantidad y número.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos con canciones que incluyen números del 1 al 5, cantando y moviendo el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué número quieres aprender hoy?” para motivar su participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Búsqueda del tesoro numérico: esconder pequeños objetos con etiquetas numéricas por el salón y que los niños los encuentren y los agrupen según el número.
  • Actividad 4: Dibujar en una hoja grande los números del 1 al 5 y decorarlos con pegatinas o dibujos de objetos.

Cierre:

  • Compartir lo que encontraron en la búsqueda y mostrar sus dibujos. Reflexión guiada: “¿Qué número te gusta más y por qué?”

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludos con reconocimiento de números en la ropa (camisetas con números, etiquetas).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana?” para activar el recuerdo y la expresión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: simular compras donde cada niño tiene una cantidad de objetos y debe decir el número y entregarlos a un compañero.
  • Actividad 4: Crear una secuencia de números del 1 al 10 usando bloques, fichas o tarjetas, y que los niños ayuden a ordenarlos.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño dibuja o pega en una hoja los números del 1 al 10 usando stickers o dibujos, creando un pequeño cartel con los números aprendidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un cartel o mural colectivo con los números del 1 al 10, decorados con objetos, pegatinas o dibujos que representen cada número, elaborado por los niños en la semana.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y nombra los números del 1 al 10.
  • Relaciona cada número con objetos del entorno.
  • Participa activamente en las actividades.
  • Expresa con palabras o gestos lo que aprendió.

Relación con PDAs:
El producto refleja su capacidad para usar objetos y materiales en contextos cotidianos y su comprensión del significado del número en situaciones reales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en juegos y actividades, registrando su interés y entusiasmo.
  • Realizar preguntas sencillas durante las actividades: “¿Qué número es?”, “¿Qué número te gustó más?”
  • Anotar pequeñas anécdotas o gestos que indiquen reconocimiento o comprensión.
  • Evaluar el uso de objetos y la manipulación en las actividades plásticas y motrices.
  • Favorecer la autoevaluación guiada con preguntas: “¿Te gustó lo que hiciste?”, “¿Qué aprendiste hoy?”
  • Fomentar la coevaluación mediante el intercambio de dibujos o pequeños relatos entre pares, con ayuda del docente.

Este plan busca que los niños exploren, manipulen y relacionen los números en contextos significativos, promoviendo su desarrollo integral y su participación activa en un ambiente lúdico y afectivo.

Descargar Word