Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica
Nombre del Proyecto: Actividades para celebrar fieles difuntos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Poco conocimiento de las celebraciones y conmemoraciones de su cultura en el contexto donde viven
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
(Resumen para referencia)
- Lenguajes: Narración y participación en historias culturales, comunicación diversa.
- Saberes y Pensamiento Científico: Conocimiento de la comunidad, recursos visuales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado del entorno, valoración de tradiciones.
- De lo Humano y lo Comunitario: Identidad, pertenencia, cultura familiar y comunitaria.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo y canción sobre la comunidad (ejemplo: “Soy parte de mi comunidad”).
- Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Qué saben sobre las tradiciones en sus casas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: recorrido por fotos y objetos relacionados con la celebración de los fieles difuntos en diferentes comunidades, usando el tacto, la vista y el oído (imágenes, flores, calaveras de papel, música tradicional).
- Actividad 4: Juego de imitación: representar en el cuerpo cómo se preparan las ofrendas y las procesiones usando movimientos libres y expresivos.
Cierre:
- Actividad final: Cuento colectivo narrado por el docente sobre una tradición familiar en la comunidad, usando gestos y voces.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo acompañado de un baile sencillo tradicional.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué colores y objetos ven en las fotos de las tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una ofrenda sensorial: cada niño coloca en una mesa objetos que representan a sus seres queridos (dibujos, flores, pequeñas figuras) y comparte por qué eligió cada uno.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de las ofrendas”, caminando en fila y sorteando obstáculos, imitando las procesiones tradicionales.
Cierre:
- Actividad final: Conversación en círculo sobre qué les gustó de la actividad y qué aprendieron sobre las tradiciones familiares.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción relacionada con la memoria y el respeto por los ancestros.
- Actividad 2: Diálogo: “¿Por qué es importante recordar a las personas que ya no están?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer pequeñas calaveras o flores con materiales naturales y reciclados, tocando y oliendo los materiales (papel, plastilina, flores secas).
- Actividad 4: Juego dramático: representar en pequeños grupos una historia sencilla sobre la llegada de los fieles difuntos, usando disfraces y objetos simbólicos.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo qué aprendieron sobre el significado de estas tradiciones y cómo las viven en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una danza rápida y alegre.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué sonidos creen que se escuchan en las celebraciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración auditiva: escuchar sonidos grabados de las festividades, y relacionarlos con imágenes y objetos.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “La procesión”, donde los niños se mueven en fila, llevando objetos, en un recorrido por el aula.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: “¿Cómo se sienten cuando participan en las tradiciones?” con gestos y respuestas sencillas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto y baile final para despedir la semana.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué fue lo que más les gustó de aprender sobre las tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños pegan fotos, dibujos y objetos relacionados con las celebraciones, expresando en voz alta lo que representan.
- Actividad 4: Juego libre con objetos y disfraces relacionados con la temática, fomentando la expresión espontánea.
Cierre:
- Actividad final: Cuento colectivo, donde cada niño cuenta una parte de una historia imaginaria sobre una celebración especial, usando gestos y palabras sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural comunitario que incorpora dibujos, objetos, fotografías y palabras que representan las tradiciones del Día de Muertos y otras celebraciones culturales relacionadas.
¿Cómo?
Los niños participarán en la selección y colocación de los elementos, expresando en sus propias palabras qué significan y por qué son importantes para su cultura y comunidad.
Criterios de evaluación observables:
- Participación activa en la creación del mural.
- Uso de vocabulario simple para describir los objetos y tradiciones.
- Manifestación de respeto y interés por las tradiciones culturales.
- Capacidad para compartir lo que aprendieron en una breve explicación oral o gestual.
Relación con PDAs:
Este producto permite que los niños integren sus saberes familiares y comunitarios, expresando su identidad cultural y participando en una actividad comunitaria significativa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, tomando notas sobre la participación, interés y expresión de ideas.
- Rondas de preguntas sencillas para verificar la comprensión de los conceptos relacionados con las tradiciones.
- Anécdotas que describan cómo los niños integran sus experiencias y conocimientos en las actividades.
- Registro de las expresiones orales, gestuales y creativas de los niños, promoviendo su autoestima y reconocimiento cultural.