Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: mi caja mágica de textos
Asunto o Problema Principal a Abordar: que los niños compartan diversos textos de su interés como el cuento y fábula
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes: Descubriendo mis textos favoritos
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con la canción "Mi caja mágica", donde los niños imitan abrir y cerrar una caja con las manos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: "¿Qué textos o historias te gustan? ¿Qué has visto o escuchado en tu casa o en la escuela?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploration sensorial con cajas de diferentes materiales (tejido, papel, tela, plástico) y objetos relacionados con cuentos y fábulas (mascotas, animales, personajes). Los niños tocan, observan y expresan qué sienten y qué creen que puede ser.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camina como tu personaje favorito”, donde los niños imitan movimientos de personajes de cuentos o animales de fábulas, fomentando la expresión corporal.
Cierre:
- Actividad final: Cuento breve y participativo sobre un animal o personaje de fábula, invitando a los niños a imitar sonidos y gestos. Reflexión sencilla: "¿Qué historia te gustó hoy?".
Martes: Creando nuestro cuento visual
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un "Abrazo de cuento", donde cada niño comparte en voz baja una palabra o frase que le gustaría incluir en un cuento.
- Actividad 2: Breve charla sobre cómo los cuentos usan imágenes y palabras para contar historias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: en grandes papeles o cartulinas, los niños dibujan personajes, animales o escenas que les gustan de sus textos favoritos, usando colores y materiales sensoriales (tizas, papeles recortados, texturas).
- Actividad 4: Juego de imitación: los niños actúan como los personajes que dibujaron, expresando emociones y movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Exhibición de los dibujos y personajes, narrando breves historias con ayuda de los docentes y compañeros, promoviendo la expresión oral y la confianza.
Miércoles: La caja de los cuentos en movimiento
Inicio:
- Actividad 1: Canción "La caja mágica" con movimientos, donde cada niño abre y cierra la caja, y en su interior imagina un cuento.
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué cuento o historia te gustaría escuchar o contar hoy?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: en grupos pequeños, los niños escenifican cuentos o fábulas que conocen, usando disfraces simples y accesorios.
- Actividad 4: Movimiento libre: los niños exploran diferentes formas de desplazarse (saltando, gateando, caminando) como personajes de sus historias.
Cierre:
- Actividad final: Cuento colectivo en el que cada niño aporta una parte, usando gestos y sonidos, para fortalecer la colaboración y la creación conjunta.
Jueves: Mi historia en mi caja
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con saludo y palabras mágicas relacionadas con los cuentos.
- Actividad 2: Charla sobre qué objetos o imágenes les gustaría guardar en una caja especial que represente su historia personal o favorita.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una caja sensorial o decorativa que contendrá dibujos, objetos y textos que ellos mismos elijan, expresando sus ideas y gustos.
- Actividad 4: Juego de roles: los niños cuentan su historia o texto favorito usando la caja como escenario o accesorio, fomentando la expresión oral y la creatividad.
Cierre:
- Actividad final: Presentación breve de cada caja y su historia, compartiendo con los compañeros lo que eligieron y por qué.
Viernes: Compartiendo y celebrando nuestros textos
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida con la canción "Mi caja mágica" para cerrar la semana con alegría.
- Actividad 2: Recordatorio de las actividades de la semana y preguntas abiertas: "¿Qué historia te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre los textos?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación artística: cada niño comparte una frase, dibujo o movimiento que represente su texto favorito, usando materiales y expresiones libres.
- Actividad 4: Juego de movimiento y música: "El cuento saltarín", en el que los niños saltan y se detienen en diferentes momentos de historias que han explorado.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sencilla: "Hoy compartimos nuestras historias. ¡Qué bonito es contar y escuchar!".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición colectiva titulada "Mi caja mágica de textos", donde cada niño presenta un dibujo, objeto, o breve actuación que represente su historia o texto favorito, acompañado de una expresión oral sencilla.
Criterios de evaluación observables:
- Participa activamente en las actividades de exploración y creación.
- Expresa sus ideas y emociones mediante dibujos, movimientos o palabras.
- Comparte su historia o texto en la exposición final con confianza.
- Usa materiales y recursos de manera respetuosa y creativa.
Este producto permite valorar la capacidad de los niños para representar gráficamente y verbalmente sus intereses y conocimientos sobre los textos, promoviendo su autonomía y creatividad, en línea con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y entusiasmo en las actividades.
- Anécdotas y registros de las expresiones verbales y no verbales durante las actividades.
- Preguntas sencillas para conocer qué aprendieron o qué les gustó más, fomentando la reflexión.
- Retroalimentación positiva y preguntas abiertas que estimulen la expresión y la exploración de ideas.
Estas acciones permiten detectar avances en la representación gráfica, la expresión oral y la participación, asegurando un proceso inclusivo y significativo para cada niño.