Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Proyecto: El Maíz
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El Maíz
- Asunto o Problema: Conocer la celebración del maíz y su importancia en la comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Producción de expresiones creativas con elementos de los lenguajes artísticos.
|
---|
Lenguajes (PDA) | - Elegir recursos gráficos como marcas, símbolos, dibujos para representar emociones y experiencias (Fuente: Libro, pág. X).
|
Saberes y Pensamiento Científico | - Clasificación y experimentación con objetos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Organizar actividades y juegos en secuencia con sus pares, fomentando la colaboración.
|
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Etapa | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | ¿Qué sabemos del maíz y su celebración? | - Iniciar con una exploración sensorial: presentar maíz en diferentes formas (grano, mazorca, harina) para que los niños lo toquen, huelan y vean.
- Conversar con preguntas sencillas: "¿Alguna vez han visto maíz?" o "¿Qué les gusta comer que tenga maíz?" (Fuente: Libro, pág. X).
|
Recuperación | Juegos sensoriales con maíz | - Juego de "Oler, tocar y escuchar": los niños tocan el maíz, lo olfatean y escuchan sonidos asociados (como el crujir).
- Cuento corto o dramatización sencilla sobre la cosecha del maíz, usando títeres o dibujos.
|
Planificación | ¿Qué haremos para aprender más? | - Mostrar imágenes de la celebración del maíz en la comunidad.
- Guiar la elección de actividades: pintar mazorcas, construir con maíz (manualidades sencillas), o representar la celebración con movimientos.
- Definir quién hará qué, usando símbolos o tarjetas (Fuente: Libro, pág. X).
|
Fase 2: Acción
Etapa | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y creativa | - Manipulación libre de maíz en diferentes presentaciones: en bolsitas, en charolas o en agua.
- Crear una "huerta mágica" con maíz de papel, plastilina y materiales naturales.
|
Comprensión y producción | Expresión y creación | - Los niños eligen recursos gráficos (dibujos, marcas) para representar cómo se sienten respecto a la celebración del maíz (Fuente: Libro, pág. X).
- Pintar o hacer collages con maíz seco y otros materiales, expresando emociones.
- Participar en una pequeña obra o dramatización sobre la cosecha y celebración del maíz.
|
Reconocimiento | Observar avances | - Mostrar las creaciones y preguntar: "¿Qué te gusta más de tu trabajo?" o "¿Qué aprendiste hoy?" (Fuente: Libro, pág. X).
|
Corrección | Ajustes sencillos | - Guiar a los niños a mejorar sus creaciones o actividades, con apoyo respetuoso y positivo.
|
Fase 3: Intervención
Etapa | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Juegos y expresión | - Organizar un "festival del maíz" donde los niños muestren sus dibujos, collages y dramatizaciones.
- Juego simbólico: "La feria del maíz", en donde cada niño representa un personaje de la historia.
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Exhibir las obras en un mural o rincón especial del aula.
- Cantar canciones relacionadas con el maíz y su celebración.
|
Consideraciones | Reflexión | - Preguntar a los niños: "¿Qué te gustó más de aprender sobre el maíz?"
- Escuchar sus respuestas y valorar su participación.
|
Avances | Celebrar logros | - Organizar una pequeña ceremonia o ronda en la que cada niño comparte algo que aprendió o disfrutó.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y Conocimientos Previos | Explorar qué conocen del maíz y su importancia en la comunidad | - Juegos de clasificación: separar objetos relacionados con el maíz (granos, hojas, maíz en diferentes estados).
- Dibujos libres sobre lo que han visto o escuchado del maíz.
|
Preguntas de Indagación | ¿De qué está hecho el maíz? ¿Cómo crece? | - Preguntar a los niños qué creen que necesita el maíz para crecer.
- Observar semillas y plantas pequeñas, tocarlas y compararlas con el maíz.
|
Conclusiones | ¿Qué aprendimos? | - Comparar maíz fresco, seco, y harina en actividades táctiles.
- Hablar sobre las diferentes formas en que usamos el maíz en nuestra vida.
|
Construcción y Compartir | Crear algo con lo aprendido | - Hacer una maqueta sencilla de un campo de maíz con materiales reciclados o naturales.
- Mostrar y explicar su creación a los compañeros.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Presentar una historia o cuento sobre la cosecha del maíz y su celebración | - Dramatización o cuento con títeres donde los personajes hablan sobre cuidar el maíz y compartir con amigos.
|
Recolectemos | ¿Qué saben del maíz y su celebración? | - Diálogo sencillo: "¿Por qué es importante cuidar el maíz?"
- Preguntar qué les gusta hacer en las celebraciones.
|
Formulemos | ¿Qué problema podemos resolver? | - Reflexionar sobre cómo compartir y cuidar los recursos del maíz con sus amigos.
- Plantear que todos pueden ayudar a cuidar las plantas y respetar las celebraciones.
|
Organizamos | Tareas y roles | - Organizar un "jardín comunitario" en el aula para cuidar plantas de maíz en macetas.
|
Construimos | Acciones para resolver el problema | - Participar en actividades de siembra, riego y cuidado del "jardín".
|
Comprobamos y analizamos | ¿Qué logramos? | - Observar cómo crecen las plantas y qué necesitan.
- Preguntar: "¿Qué aprendimos sobre cuidar y compartir?"
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Mostrar las plantas y compartir experiencias con los padres o en una reunión del aula.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Actividad: Crear un cartel o dibujo que represente la celebración del maíz en la comunidad, usando recursos gráficos y simbólicos.
- Criterios de evaluación:
- Incluye símbolos de la celebración (mazorcas, personas, música).
- Manifiesta emociones positivas respecto a la tradición.
- Usa recursos gráficos y colores de forma creativa y respetuosa.
Evaluación
- Observación continua del interés, participación y expresión de emociones.
- Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
- Valoración del producto final en función de la creatividad y apropiación del tema.
Este proyecto busca promover la exploración sensorial, la expresión artística, la comprensión cultural y la responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la participación activa, la inclusión y el aprendizaje significativo.