Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Cuidado personal e higiene
Asunto o Problema Principal a Abordar: Fomentar la higiene personal
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Lenguajes (PDA):
- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
- Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.
Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
- Realiza experimentos para poner a prueba sus ideas y supuestos sobre lo que observa en su entorno.
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
- Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental.
- Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda.
- Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):
- Aprecia la diversidad de características de los seres vivos y no vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de cuidarlos y preservarlos.
- Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su familia y escuela para colaborar en ellas.
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
- Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
- Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
- Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
- Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas, a partir de distintos rasgos de identidad como su nombre, características físicas, formas de vestir, hablar, alimentarse, entre otros.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una canción sobre higiene, como “Lavamos las manos”.
- Actividad 2: Ronda de preguntas simples: “¿Qué hacemos para mantenernos limpios?” y “¿Qué cosas usamos para cuidarnos?” para activar conocimientos previos y promover la expresión oral en comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial “Las texturas de la higiene”, donde los niños exploran con las manos diferentes materiales: jabón, toallas, cepillos, y agua (todo en pequeños recipientes). Se habla sobre qué sienten y qué usan para cuidarse.
- Actividad 4: Movimiento: “El recorrido del lavado correcto” donde imitan en el suelo cómo deben lavar sus manos y rostro, siguiendo instrucciones en forma de juego y movimiento.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto y participativo “El pequeño jabón que quería estar limpio”, donde los niños imitan el lavado y expresan qué sienten al estar limpios.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una ronda de “¿Qué te gusta hacer para estar limpio?” usando gestos y palabras.
- Actividad 2: Presentación de una imagen grande con niños cepillándose los dientes, para recordar el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles “El consultorio de higiene”, donde los niños usan muñecos y utensilios (cepillos, pasta) para simular cepillarse los dientes y lavarse las manos en un espacio de juego simbólico.
- Actividad 4: Exploración motriz “Camino saludable”: caminata por el aula imitando movimientos que ayudan a estar sanos (saltar, caminar, rodar), relacionando movimiento con higiene y cuidado.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en grande su rostro y decorar con elementos que usan para cuidarse (cepillo, jabón, toalla), en una actividad de expresión plástica grupal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto sobre el cuidado del cuerpo y la limpieza.
- Actividad 2: Pregunta-reflexión: “¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?” para promover la conciencia de higiene.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sensorial “¿Qué pasa si no nos lavamos?”: con arena, agua y una “suciedad” imaginaria, los niños experimentan qué sucede cuando no limpian sus manos y qué pasa al lavarlas con jabón.
- Actividad 4: Movilización: “El baile del jabón”, donde imitan movimientos suaves y enérgicos, promoviendo la coordinación y el conocimiento del proceso de higiene.
Cierre:
- Actividad final: Cuento dramatizado “El día que olvidé lavarme”, con participación activa para reflexionar sobre la importancia de la higiene.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción que incluya gestos de lavado y cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Conversación en círculo sobre qué productos usan en casa para cuidarse, promoviendo la diversidad cultural y familiar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: “Nuestro mural de higiene”, donde cada niño pega imágenes o dibuja lo que usa para estar limpio, promoviendo la inclusión y reconocimiento de diversidad.
- Actividad 4: Juego motriz “El camino de la higiene”: atravesar un circuito en el que deben realizar acciones como cepillarse los dientes, lavarse las manos, secarse con la toalla, en secuencia, promoviendo habilidades motrices.
Cierre:
- Actividad final: Cuento participativo “La aventura del jabón” y una reflexión grupal sobre qué aprendieron.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de agradecimiento y saludo, con énfasis en cuidar y respetar su cuerpo.
- Actividad 2: Repaso activo: “¿Qué hacemos para estar limpios?” en forma de juego de preguntas y respuestas rápidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial “El espejo del cuidado”, los niños se miran en un espejo y describen cómo se ven después de lavar su cara y manos.
- Actividad 4: Movimiento libre y guiado: “El jardín de los cuidados” donde imitan movimientos de regar, limpiar y cuidar plantas, relacionándolo con cuidar su cuerpo y el ambiente.
Cierre:
- Actividad final: Canción y danza final “Nos cuidamos y somos felices”, para cerrar la semana con alegría y reflexión sobre lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un “Cuaderno del Cuidado Personal”, donde pegarán dibujos o recortes de imágenes relacionadas con higiene, y escribirán o dirán en comunidad qué acciones hacen para estar limpios y saludables. Este producto será evaluado mediante la observación de la participación activa, la expresión oral y la creatividad en la actividad plástica, verificando que manifiesten comprensión y apropiación del tema en sus acciones y palabras.
Criterios de evaluación observables:
- Participa en actividades sensoriales y motrices relacionadas con higiene.
- Manifiesta oralmente y con gestos sus necesidades y acciones de cuidado personal.
- Identifica y selecciona imágenes o realiza dibujos relacionados con la higiene.
- Demuestra respeto y cuidado hacia su propio cuerpo y el de sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés y participación en actividades lúdicas y motrices.
- Anécdotas o registros breves de cómo los niños expresan sus ideas sobre higiene.
- Preguntas sencillas para verificar su comprensión, como “¿Qué haces para estar limpio?” o “¿Por qué es importante lavarse las manos?”.
- Diálogo individual o en grupo para escuchar sus ideas y promover la reflexión sobre el cuidado del cuerpo y el ambiente.