Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Hablemos y contemos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de comunicación y manejo de emociones
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Lenguajes (PDA):
- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
- Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones.
De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
- Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical y rutina de estiramiento con canciones que mencionen emociones (ejemplo: "Estoy feliz", "Estoy triste").
- Actividad 2: Presentación del tema: “Hoy vamos a aprender a expresar cómo nos sentimos y qué queremos contar a nuestros amigos.” Se invita a los niños a compartir una emoción que hayan sentido en casa o en la escuela, usando palabras o gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con muñecos o peluches donde cada uno expresa una emoción (alegría, tristeza, enojo) y los niños imitan y repiten.
- Actividad 4: Crea un “Árbol de emociones” en el aula: cada niño coloca una hoja con su dibujo o palabras que describen cómo se siente hoy.
- Actividad 5: Juego sensorial: “El saco de las emociones”—los niños meten la mano en un saco con objetos que representan emociones (una piedra para tristeza, una pelota suave para alegría) y explican qué sienten al tocarlo.
Cierre:
- Cuento breve sobre personajes que sienten diferentes emociones y cómo las expresan. Se invita a los niños a señalar cuál emoción les gustó más y por qué, usando gestos o palabras.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida que incluya expresiones faciales (sonreír, fruncir el ceño).
- Actividad 2: Conversación guiada: “¿Qué les gusta hacer cuando se sienten felices? ¿Y cuando están enojados?” Los niños comparten ideas en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo con dibujos o collages que representen cosas que les gustan o les hacen sentir bien.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de las emociones,” los niños caminan por el aula y en cada estación expresan una emoción de forma corporal (saltando, agachándose, girando).
- Actividad 5: Role-playing: “Mi amigo emocional,” donde representan situaciones en las que necesitan pedir ayuda o expresar cómo se sienten.
Cierre:
- Ritual de agradecimiento: cada niño dice una cosa que aprendió sobre las emociones en el día y cómo puede decirle a un amigo o a la maestra cómo se siente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar una canción que hable sobre las emociones y los gustos.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué nos gusta hacer cuando estamos felices? ¿Y qué nos ayuda a sentirnos mejor cuando estamos tristes?” Los niños expresan con palabras o gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial: “El bote de las emociones” — cada niño saca una tarjeta con una emoción y comparte una experiencia propia relacionada.
- Actividad 4: Creación de un “Libro de emociones” en el que cada niño dibuja o pega una imagen que represente cómo se siente en diferentes momentos del día.
- Actividad 5: Movimiento libre con música, en el que los niños expresan sus emociones a través del cuerpo y el movimiento.
Cierre:
- Narración de un cuento breve sobre un personaje que aprende a entender sus emociones y a expresarlas. Los niños comentan qué emociones les gustó entender.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con gestos y expresiones faciales.
- Actividad 2: Pregunta exploratoria: “¿Qué nos pasa cuando no podemos decir lo que sentimos? ¿Qué podemos hacer?” Los niños comparten ideas en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de imitación: “Dibuja tu cara,” donde los niños hacen caras que expresan diferentes emociones y las explican.
- Actividad 4: Taller de expresiones faciales: con espejos, los niños practican mostrar diferentes emociones con su rostro.
- Actividad 5: Juego en parejas: “El teléfono emocional,” donde uno dice una emoción y el otro la expresa con gestos o sonidos.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo expresar mis emociones y necesidades?” Se invita a compartir algo que hayan aprendido o sentido.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de cierre con movimiento y palabras que expresen sentimientos positivos.
- Actividad 2: La “Caja de los deseos”: los niños colocan en una caja dibujos o palabras que expresen qué quieren contar o cómo se sienten al final de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Mi historia emocional,” donde cada niño comparte lo que aprendió y cómo se sintió durante la semana, usando dibujos o palabras.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El paseo de las historias,” en el que los niños caminan por diferentes estaciones representando emociones y cuentan algo que vivieron esa semana.
- Actividad 5: Cuento colectivo: entre todos inventan una historia sobre personajes que expresan emociones y necesitan ayuda para entenderse.
Cierre:
- Reflexión grupal: “Hoy y toda la semana, ¿cómo podemos ayudarnos a entender y expresar nuestras emociones?” Se cierra con una canción o ritual de despedida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Álbum de emociones” donde cada niño coloca dibujos, fotos o palabras que representan cómo se sintieron durante la semana y qué aprendieron sobre expresar sus necesidades y emociones. Además, participarán en la creación de una pequeña obra teatral con personajes que muestran diferentes emociones, usando gestos, palabras y movimientos.
Criterios de evaluación observables:
- Participa activamente en las actividades de expresión emocional.
- Utiliza palabras, gestos o dibujos para manifestar cómo se siente o qué necesita.
- Demuestra comprensión de las emociones ajenas y propias en juegos y role-playing.
- Colabora en la creación del mural y la obra teatral, mostrando respeto y empatía.
El producto refleja la construcción de habilidades de comunicación, reconocimiento de emociones y autoexpresión, alineado con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, anotando cómo los niños expresan emociones y necesidades.
- Preguntas abiertas para estimular la reflexión y verificar comprensión (ejemplo: “¿Cómo te sientes cuando…?”).
- Anécdotas o registros breves de situaciones en las que el niño comunica una emoción o pide ayuda.
- Uso de fichas de observación para registrar avances en la expresión verbal y no verbal.
- Fomentar la autoevaluación sencilla, invitando a los niños a decir qué les gustó más o qué aprendieron.
Este plan busca fortalecer la capacidad de los niños para expresar y gestionar sus emociones y necesidades, promoviendo la inclusión y la participación activa en su comunidad.