Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Seres Vivos
Asunto o Problema: Características de los seres vivos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (aprendizaje a través del juego, exploración, interacción)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Los seres vivos: sus características, procesos y fenómenos naturales.
- PDA: Observar y describir animales y plantas en su entorno, expresando curiosidades y necesidades básicas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado, conservación y respeto por los seres vivos y su entorno.
- PDA: Apreciar y sugerir formas de cuidar y proteger la diversidad de seres vivos en su comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo a los Seres Vivos
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo con una canción sobre animales ("El reino animal").
- Actividad 2: Rápido juego de reconocimiento: mostrar imágenes o figuras de animales, plantas y objetos no vivos, y preguntar: “¿Qué es esto? ¿Es vivo o no vivo?” (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: en una caja con diferentes objetos (hojas, piedras, figuras de animales de peluche, insectos de plástico), los niños tocan y observan, diciendo qué sienten y qué creen que es vivo.
- Actividad 4: Juego de imitación: imitar animales (saltando como rana, caminando como tortuga) y hablar sobre sus movimientos.
Cierre:
- Cuento corto sobre un animal que vive en la naturaleza (ejemplo: "La ardilla y sus aventuras").
- Preguntas sencillas: “¿Qué animal te gustó más? ¿Por qué?” y “¿Qué aprendimos hoy sobre los seres vivos?”
Martes: Cómo Crecen los Seres Vivos
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con movimiento: “Vamos a saltar como los pollitos”.
- Actividad 2: Recordamos el cuento del día anterior y preguntamos: “¿Qué animales conocimos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de tarjetas: mostrar fotos de un animal en diferentes etapas (de bebé a adulto) y narrar brevemente: “Así crecen los animales”.
- Actividad 4: Manualidad: construir una “familia” de animales con plastilina o papel, mostrando cómo crecen.
Cierre:
- Diálogo guiado: “¿Qué pasa cuando un animal crece?”
- Dibujo libre: los niños dibujan a su animal favorito en su etapa de bebé y adulto.
Miércoles: ¿Dónde Viven los Seres Vivos?
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre diferentes hábitats (“En el río, en la selva…”).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Dónde vive un pez? ¿Y un perro?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en el patio o en imágenes: identificar lugares donde viven los animales (la casa, el árbol, el río).
- Actividad 4: Juego de roles: simular que son animales y “viven” en diferentes lugares del aula o patio.
Cierre:
- Conversación: “¿En qué lugar te gustaría vivir? ¿Por qué?”
- Dibujo: cada niño dibuja dónde le gustaría que vivieran sus animales favoritos.
Jueves: ¿Qué Comen los Seres Vivos?
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con gestos de comer (como si estuvieran comiendo).
- Actividad 2: Presentación de alimentos: frutas, verduras, insectos y otros. Preguntar: “¿Qué comen los animales?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial: en bandejas con alimentos (frutas, semillas, hojas secas), los niños tocan y huelen, diciendo qué les gusta.
- Actividad 4: Juego de roles: “Mercado de comida” para animales, en donde cada uno escoge qué alimento necesita un animal para estar sano.
Cierre:
- Diálogo: “¿Qué pasa si un animal no come bien?”
- Dibujo: un animal feliz comiendo su comida favorita.
Viernes: Cuidando a los Seres Vivos
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento sobre cuidar la naturaleza (“Cuidemos la Tierra”).
- Actividad 2: Pregunta introductoria: “¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales y plantas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad colectiva: hacer un cartel con dibujos de animales y plantas que hay que cuidar.
- Actividad 4: Juego de “Salvar a los seres vivos”: con peluches o figuras, los niños ayudan a “rescatar” animales heridos o en peligro, aprendiendo a cuidarlos.
Cierre:
- Reflexión sencilla: “¿Qué aprendimos sobre cuidar a los seres vivos?”
- Canción de despedida y expresión libre de emociones o deseos de cuidar la naturaleza.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Los seres vivos que cuidamos” en el que cada niño dibuja o pega una figura de un animal o planta y escribe una palabra sencilla que represente cómo podemos cuidarlos (ejemplo: “comer”, “bajar la basura”, “regar”).
Criterios de Evaluación:
- Participación en actividades y juegos.
- Capacidad de identificar un ser vivo y decir una característica (por ejemplo, “come”, “crece”).
- Expresión creativa en el dibujo y en el mural.
- Actitudes de respeto y cuidado hacia los seres vivos durante las actividades.
Relación con PDAs:
El mural evidencia la observación, reconocimiento y valoración de los seres vivos, además de promover actitudes de cuidado y respeto, alineándose con los aprendizajes esperados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación diaria del interés, participación y expresión verbal/no verbal durante las actividades.
- Registro de anécdotas o comentarios relevantes de los niños sobre lo que aprendieron o sintieron.
- Preguntas sencillas al final de cada día: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”
- Fomentar la autoevaluación mediante palabras o dibujos sobre lo que más les gustó o lo que aprendieron, con apoyo del docente.
- Coevaluación en grupo: decir qué les gustó del mural o del juego del día, promoviendo la apreciación del trabajo en equipo.
Este proyecto busca que los niños experimenten, expresen y valoren la diversidad de los seres vivos, promoviendo su curiosidad, empatía y responsabilidad desde una visión inclusiva y respetuosa.